Lev Gumilev y la quimera jázara – por Laurent Guyénot
Lev Nikolaevich Gumilev (1912-1992) es un historiador, geógrafo y etnólogo ruso que ocupa un lugar importante en el panorama cultural ruso postsoviético. Su revalorización positiva de la alianza entre el Moscovia ruso y la Horda de Oro tártara le convierte en la principal referencia académica en el creciente círculo de intelectuales neo-eurasianistas. Se le dedican innumerables monumentos, conferencias, publicaciones y tesis doctorales. Vladimir Putin lo mencionó varias veces en discursos públicos, alabando su “contribución única al desarrollo del pensamiento científico nacional y mundial”.
El revisionismo innovador de Gumilev sobre el “yugo tártaro” es interesante por sí mismo. Pero lo que lo vuelve aún más fascinante es que también arrastra una sólida reputación de antisemitismo, como ilustra, por ejemplo, el capítulo VI del libro Russia Between East and West (Brill, 2007), titulado “Anti-Semitism In Eurasian Historiography: The Case Of Lev Gumilev“, donde el autor afirma que “el propio edificio de la teoría de Gumilev promueve una agenda antisemita”. Aunque la descripción que hace Gumilev de algunas comunidades judías como “etnoparásitos” comparables a “bacterias perniciosas” le valdría el más absoluto deshonor en Occidente -si su nombre se diera a conocer-, no parece empañar su fama en Rusia y en Asia Central. Apenas parece haber controversia al respecto.
Por estas dos razones -la importancia del trabajo de Gumilev en la geopolítica euroasiática y la falta de condena de su crítica al parasitismo judío en Rusia- parece interesante conocer mejor a esta notable figura. Desgraciadamente, no leo ruso, y ninguna obra de Gumilev está disponible en francés, mientras que sólo uno de sus libros ha sido traducido al inglés, Searches for an Imaginary Kingdom: The Legend of the Kingdom of Prester John (Cambridge University Press, 1989, disponible aquí). Por lo tanto, me baso sobre todo en un libro del erudito judío estadounidense Mark Bassin, The Gumilev Mystique, bastante crítico con él, pero, no obstante, bien informado y, supongo, honesto en sus traducciones. También se pueden consultar algunos artículos de Mark Bassin en Internet.
¿Quién fue Lev Gumilev?
Lev Gumilev es hijo de dos de los más grandes poetas rusos del siglo XX, Nikolai Gumilev y Anna Akhmatova, ambos perseguidos por las autoridades soviéticas. Su padre fue detenido y ejecutado por los bolcheviques como contrarrevolucionario en 1921. Lev pasó trece años en cárceles y campos de trabajo estalinistas, e incluso tras su regreso del destierro en 1956, permaneció bajo la vigilancia del KGB hasta su jubilación a principios de la década de 1980.
En 1962, fue nombrado investigador asociado en la facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Leningrado, y sus ideas se desarrollaron como parte de un movimiento más amplio entre los etnógrafos soviéticos que buscaban nuevas perspectivas sobre la naturaleza de la etnicidad. Su ascenso a la fama comenzó durante la perestroika de Gorbachov a finales de la década de 1980, y desde el colapso de la URSS se ha mantenido hasta la actualidad. Los nacionalistas rusos y muchos miembros de la élite gobernante actual han abrazado su obra. Con quizás algo de exageración, Mark Bassin escribe
Su estatura y reputación actuales son realmente inmensas, no sólo en Rusia sino también en toda la antigua Unión Soviética. Gumilev es comparado libremente con Heródoto y Karl Marx, Oswald Spengler y Albert Einstein, y de sus obras se han vendido literalmente millones de ejemplares. En las librerías no llenan estantes, sino estanterías enteras. Desde la década de 1990, ha habido al menos media docena de proyectos que compiten para publicar sus escritos recopilados, y se han escrito muchos libros y docenas de disertaciones de posgrado sobre su vida y obra. Uno de sus libros ha sido adoptado como libro de texto para los institutos rusos, y sus ideas pueden encontrarse repartidas por todo el plan de estudios. Se han creado organizaciones dedicadas exclusivamente a desarrollar su legado, la mayor de las cuales -el Centro Lev Gumilev, con sede en Moscú- tiene sucursales en San Petersburgo, Bakú y Bishkek, y sigue ampliándose. Hay una calle Lev Gumilev en la capital de la república de Kalmyk, Elista, un gran monumento público en su honor en el centro de Kazán, y su busto ocupa un lugar destacado en los institutos científicos de Moscú, Ufa, Yakutsk y otros lugares. En Kazajstán, una importante universidad de la capital, Astana, lleva con orgullo su nombre. En el centenario de su nacimiento, en 2012, el gobierno kazajo reafirmó su veneración por su memoria nombrando “Pico Gumilev” a una montaña de la cordillera de Altái, en el este del país, y emitiendo un sello postal conmemorativo en su honor. Las ideas de Gumilev son invocadas regularmente por los principales políticos de la antigua Unión Soviética, entre ellos el presidente ruso Vladimir Vladimirovich Putin, que elogia el “extraordinario talento” de Gumilev y el “impacto único” que han tenido sus ideas. De hecho, Putin deja muy clara la inspiración gumileviana detrás de una importante iniciativa de política exterior de su tercer mandato: la creación de una “Unión Euroasiática” entre los antiguos Estados soviéticos.
La fusión étnica ruso-turca
Gumilev es respetado sobre todo como experto en las tribus esteparias del interior de Eurasia: los escitas, los xiongnu, los hunos, los turcos, los jitai, los tanguts y los mongoles. La parte más influyente de su obra versa sobre las relaciones que se desarrollaron entre los rusos y los nómadas esteparios, desde Mongolia hasta Europa oriental. Esta investigación se sintetiza en su obra magna, La antigua Rus y la gran estepa, publicada tres años antes de su muerte. El principal interés de Gumilev era el khaganato conocido como la Horda de Oro, que en el siglo XIII invadió y conquistó las tierras de la antigua Rusia.
Interpretó el reinado del héroe nacional y santo ortodoxo Alejandro Nevsky como el ejemplo más importante de complementariedad interétnica entre los eslavos y los tártaros. Subrayó la presencia e influencia de los cristianos nestorianos entre estos últimos, y la importancia histórica de la amistad de Nevsky con el hijo del gran kan Batu. Su “eterna hermandad” jurada formó una alianza “para detener el avance de los alemanes, que querían reducir a los restos de la antigua población rusa a la servidumbre”. Por su parte, Nevsky envió sus propias tropas para ayudar a la Horda de Oro a luchar contra los alanos y otros grupos nómadas. Esta alianza permitió a la antigua Rus′ resistir la invasión de las fuerzas de Occidente bajo mandato papal, y fue la clave del surgimiento de Moscovia como gran potencia. En última instancia, la interacción entre rusos-eslavos y tártaros-mongoles debe considerarse “no como la subyugación de la Rus′ por la Horda de Oro”, como tradicionalmente ha descrito la historiografía occidentalizada elaborada bajo los Romanov, sino como una “simbiosis étnica”, una unión entre dos etnias para su beneficio mutuo. Rusia comenzó su existencia moderna como un “país ruso-tártaro” y así ha permanecido desde entonces.
Alexander Nevsky se encuentra con un embajador mongol en la obra maestra de Sergei Eisenstein (1938)
El valor de esta nueva interpretación de la identidad rusa en la diplomacia geopolítica no puede ser sobrestimado. Justifica, por un lado, el estrellato de Gumilev en la república rusa de Tatarstán. Tras la muerte de Gumilev en 1992, el gobierno de Tatarstán patrocinó un monumento conmemorativo en su tumba en el Monasterio Alexander Nevsky de San Petersburgo, y una placa conmemorativa en el bloque de apartamentos donde vivió por última vez (foto en la portada del libro de Bassin La mística de Gumilev). En 2004 se celebró en la capital de Tatarstán (Kazán) una gran conferencia internacional sobre “Las ideas del eurasianismo en el legado científico de Lev Nikolaevich Gumilev”. Al año siguiente, con motivo del milenario de la ciudad, se erigió una estatua de Gumilev con la inscripción de su memorable declaración: “Soy un ruso que ha pasado toda su vida defendiendo a los tártaros de los insultos”. Vladimir Putin asistió a la inauguración del monumento junto con el presidente tártaro Mintimer Shaimiev. El sucesor de Shaimiev, Rustam Minnikhanov, confirmó el “enorme respeto y la profunda gratitud” del pueblo tártaro a la memoria de Gumilev.
Gumilev es igualmente honrado como gran benefactor en Kazajstán, antigua república soviética que se independizó en 1991. El presidente kazajo Nursultan Nazarbaev (1990-2019), el primer líder postsoviético que pidió la creación de una “Unión Euroasiática”, inauguró en 1996 la Universidad Nacional Euroasiática Lev-Gumilev en su nueva capital, Astana. En octubre de 2000, Putin viajó a Astana para firmar un convenio por el que se establecía una Comunidad Económica Euroasiática, y unos años más tarde, hablando en la Universidad Lev-Gumilev, llamó la atención sobre la importancia de Gumilev para este proyecto de eurasianismo. Gumilev, dijo, había hecho una “brillante contribución no sólo al desarrollo del pensamiento histórico, sino también a la afirmación de las ideas de lo común a través de los tiempos y la interrelación de los pueblos que poblaron los enormes espacios de Eurasia, desde el Báltico hasta los Cárpatos y el Océano Pacífico”. En 2012, Vladimir Putin dio su respaldo público al proyecto de Nazarbaev, y en enero de 2015 nació la Unión Económica Euroasiática.
Vladimir Putin se reúne con Nursultan Nazarbaev
Aunque no he encontrado información sobre el interés público por Gumilev en Turquía, es obvio que su afirmación del vínculo étnico común entre turcos y rusos es también potencialmente significativa para las futuras relaciones entre Turquía y Rusia, dos imperios que han estado a menudo en guerra en el siglo XIX, en beneficio del imperio británico que utilizó al primero para “contener” al segundo. Israel Shamir lo ha señalado en un magnífico artículo titulado “Ottoman Empire, Please Come Back!” (Traducción automática al español en la misma página), fechado el 29 de agosto de 2005. Citando la palabra de Gumilev de que “Rusia es imbatible en su unión con los valientes turcos”, Shamir deseaba que Moscú y Constantinopla -ahora Estambul-, esos dos herederos de la gloria de Bizancio, se unieran en una nueva gran civilización capaz de resistir la perniciosa influencia de Occidente. Así lo menciona:
En un libro reciente, La sinfonía euroasiática, del escritor de San Petersburgo van Zaichik, se propone una historia alternativa de nuestra parte [oriental] del mundo.
¿Qué habría pasado si el gobernante ilustrado de la Horda de Oro turca, Sartak Khan, amigo de San Alejandro Nevsky, hubiera sobrevivido a un intento de asesinato y, como consecuencia, los rusos y los turcos hubieran permanecido unidos en un solo estado próspero? Van Zaichik llama a este imperio resultante “Ordus”, una amalgama de Horda y Rus, que abarca la mayor parte de la masa terrestre euroasiática. Ordus es una tierra en la que la modernidad ha incorporado la tradición y la religión; la familia ha permanecido intacta; y aunque hay hombres ricos, la búsqueda desenfrenada de la riqueza está mal vista.
Esta visión de una nueva Rusia reunida con Turquía debe mucho a Gumilev. Pero tiene una larga historia previa en la filosofía geopolítica rusa. La revalorización de Gumilev del “yugo tártaro” como un vínculo étnico positivo y civilizador se basó en los escritos de historiadores rusos anteriores, como Nikolay Karamzin (1766-1826), quien, en un capítulo de su Historia del Estado Ruso en 12 volúmenes, subrayó los resultados positivos del dominio turco-mongol. Constantin Leontiev (1831-1891), uno de los principales pioneros del eurasianismo, también contribuyó en gran medida a la concienciación sobre la historia y el destino de Rusia en Asia. El propio Fiódor Dostoyevski (1822-1881) se convirtió en un profeta del eurasianismo en la cumbre de su fama y al final de su vida. Encontré en una de sus últimas entradas de su Diario de un Escritor una interesante comparación entre lo que América ha significado para los europeos, y lo que Asia debería significar ahora para los rusos: “Para nosotros, Asia es como la América aún sin descubrir. Con nuestra aspiración a Asia, nuestro espíritu y nuestras fuerzas se regenerarán” (enero de 1881, cap. II, §4). Si consideramos que la degradación espiritual de Occidente se remonta en última instancia a la forma en que los europeos trataron a los nativos en América, podemos esperar que una alianza ruso-asiática beneficiosa para todos fomente un nuevo orden mundial de naturaleza completamente diferente.
La teoría de la etnogénesis de Gumilev
Gumilev es un teórico de la etnogénesis. Se le considera un esencialista que ve la etnia como una categoría fundamental de la vida social humana. En su opinión, todas las etnias se distinguen entre sí por su “lenguaje conductual especial” o “estereotipo conductual”. Se trata de “una norma estrictamente definida que rige las relaciones entre el colectivo y el individuo y entre los propios individuos. Esta norma opera imperceptiblemente en todos los aspectos de la vida y la rutina diaria”. Se transmite entre generaciones por “herencia de señales”, un proceso que permite a los niños asimilar espontáneamente “un estereotipo de comportamiento que representa habilidades adaptativas” y, en última instancia, es la clave de toda supervivencia étnica.
Gumilev subraya la interconexión intrínseca entre la vida orgánica y el entorno geográfico. “Independientemente de su tamaño, la inmensa mayoría de las etnias viven o vivían en territorios concretos, donde formaban parte de la biocenosis del paisaje respectivo, y junto con él formaban una especie de “sistema cerrado””. Sólo en su hogar natural podía una etnia asegurar su supervivencia de forma saludable. Su estereotipo de comportamiento, su cultura material, su economía y su vida espiritual estaban inextricablemente ligados a las condiciones ambientales específicas de su “nicho ecológico”. Cuando un pueblo migra a un paisaje sustancialmente diferente, los colonos acaban desarrollando rasgos étnicos totalmente nuevos, un proceso que Gumilev denomina “divergencia étnica”. Si un grupo étnico se traslada al territorio de otro pueblo, pueden producirse varios resultados, desde la desaparición del grupo hasta su amalgama con los nativos.
Sin embargo, existe un modo de interacción étnica especialmente “malsano”, por el que una etnia migrante puede sobrevivir intacta a pesar del desplazamiento, a costa de la etnia nativa. Al no poder establecerse como parte orgánica de la nueva región y obtener su sustento de forma normal, la etnia invasora recurre a la explotación de los sistemas etnoecológicos autóctonos. Gumilev llamó a esta situación particular, en la que dos etnias ocupan un mismo nicho ecológico, “quimera” (khimera). Tomó la denominación de las ciencias naturales:
Un ejemplo de relación quimérica en zoología es la que se forma cuando hay tenias dentro de los órganos de un animal. Mientras que el animal es capaz de existir sin el parásito, éste perecerá sin su huésped. Sin embargo, cuando el parásito vive en el cuerpo del primero, participa en su ciclo vital. Al necesitar un mayor flujo de nutrición e introducir sus hormonas en la sangre y la bilis de su organismo anfitrión, el parásito altera la bioquímica de su anfitrión.
En el ámbito de la etnosfera, Gumilev caracterizó a la quimera como un “etnoparásito” que “explota a la población autóctona del país, junto con su flora, su fauna y sus preciados minerales”. Al igual que “una población de bacterias o infusorios [un tipo de organismos unicelulares]” que “se propaga por los órganos internos de la persona o el animal”, una invasión quimérica puede ser fatal para la etnia indígena, ya que aprovecha las energías vitales y los recursos de sus organismos huéspedes. Gumilev también comparó la relación entre una quimera y una etnia indígena con un tumor canceroso. “Este último sólo puede crecer con el organismo y no más allá de él, y vive exclusivamente a expensas del organismo anfitrión”. Al igual que un cáncer, una quimera étnica “chupa su sustento del ethnos indígena”.
La etnia invasora también se degrada irremediablemente, pero de un modo que la fortalece en lugar de debilitarla. Las etnias desarraigadas sobreviven precisamente gracias al desarrollo de rasgos que, aunque no sean naturales, les proporcionan ventajas críticas sobre sus cohabitantes. A medida que su desarraigo se vuelve estructural, dichos rasgos se convierten en habilidades interiorizadas para penetrar y prosperar prácticamente en cualquier lugar.
Un golpe judío en Khazaria
Gumilev menciona varios ejemplos bastante oscuros de “quimera”, pero se ocupó sobre todo del caso particular del pueblo judío. Según Mark Bassin
La singular preocupación de Gumilev por este problema concreto recorre como un hilo rojo toda su obra; de hecho, puede afirmarse que todas sus teorías y reconstrucciones históricas están impulsadas en gran medida por él. Para Gumilev, los judíos… surgen como una quimera y un antisistema prototípicos, cuya historia de vida étnica proporciona la mejor prueba del trastorno y la devastación que este tipo de contacto étnico negativo conlleva inevitablemente.
Debido a que la ruptura con su entorno original se produjo en una fase temprana de su ciclo etnogenético, los judíos desarrollaron la capacidad de penetrar en todo tipo de paisajes naturales, e incluso codificaron sus estrategias en el Talmud. Allí donde se asentaban, actuaban como una quimera respecto a las poblaciones indígenas, fomentando deliberadamente el “escepticismo y la indiferencia” para erosionar la resistencia espiritual y moral de sus anfitriones y extender su dominio sobre ellos.
Gumilev, a diferencia de Aleksandr Solzhenitsyn más tarde, no se explayó sobre el efecto de la quimera judía en la Rusia moderna. En cambio, invirtió su energía en el estudio arqueológico, etnográfico, histórico y geográfico del reino centroasiático de Khazaria en la Alta Edad Media. Gumilev trató a Khazaria como su ilustración más desarrollada de una quimera étnica. Según él, los jázaros desarrollaron interacciones armoniosas con todas las etnias vecinas, a excepción de los judíos talmúdicos. No tenían ningún problema con los judíos caraítas, que ignoraban el Talmud y sólo reconocían la Torá, estando por tanto más cerca en espíritu del cristianismo y del Islam. Todo cambió en el siglo VII, cuando los inmigrantes judíos que huían de la persecución en Persia y Bizancio llegaron a la estepa euroasiática. Los más agresivos de estos recién llegados fueron los judíos radhanitas, mercaderes medievales activos en las rutas comerciales que conectaban el mundo cristiano e islámico con el Lejano Oriente a finales del primer milenio d.C.
A diferencia de los caraítas, los radhanitas eran seguidores de la tradición rabínica. Eran una “etnia brutal” sin escrúpulos morales. Su monopolio del comercio de caravanas les proporcionó una riqueza fabulosa, que procedía en gran parte del comercio de esclavos -en su mayoría chicas y chicos tomados de las poblaciones indígenas de Europa oriental. El hecho de que “eslavo” llegara a significar “esclavo” atestigua el alcance de este comercio.
Estos mercaderes judíos se establecieron en gran número en Itil, la capital de los jázaros, y en el siglo VIII ya habían formado una élite extranjera y adquirido una influencia política cada vez mayor. La situación llegó a un punto crítico a principios del siglo IX, cuando un príncipe judío tomó el poder e hizo del judaísmo rabínico la religión oficial del Estado. El golpe fue resistido por la población local y condujo a una sangrienta guerra civil que la casta judía ganó contratando mercenarios. Aunque la masa de jázaros étnicos se vio finalmente obligada a someterse a la autoridad de la élite judía, nunca se convirtió al judaísmo, que siguió siendo exclusivamente la fe de las autoridades políticas. Con ello, concluye Gumilev, Khazaria se transformó en una quimera étnica cabal. “En su propio país”, los jázaros se convirtieron en “los súbditos conquistados, privados de derechos e impotentes de un gobierno que les era ajeno en cuanto a su etnia, su religión y sus objetivos”.
La Khazaria judía se convirtió en un “pulpo mercantil”, construyendo una elaborada red internacional de alianzas con las principales potencias extranjeras, incluyendo la dinastía Tan en China, los carolingios y sus sucesores en el norte de Europa, el califato de Bagdad y los varegos de Escandinavia.
La Rus de Kiev entró en competencia y conflicto con los jázaros y, en 965, el imperio jázaro se derrumbó bajo los golpes del príncipe de Kiev Sviatoslav. La élite jázara superviviente se dispersó por Eurasia y Europa. Algunos se retiraron a Crimea, otros huyeron a Occidente. Muchos, según Gumilev, permanecieron activos en tierras rusas, fomentando las hostilidades entre los príncipes rusos e incitando a los pueblos de la estepa a atacar a los rusos.
Conclusión
Evidentemente, la interpretación extremadamente negativa que hace Gumilev de la diáspora judía, y de los judíos radhanitas en particular, entra claramente en la categoría de los peores tropos antisemitas según el estándar occidental (judío) actual. Su descripción de los judíos desarraigados como etno-parásitos recuerda a las palabras impresas por Henry Ford en 1920:
El genio del judío es vivir de la gente; no de la tierra, ni de la producción de productos básicos a partir de la materia prima, sino de la gente. Deja que otras personas cultiven la tierra; el judío, si puede, vivirá del labrador. Que otras personas se esfuercen en el comercio y la manufactura; el judío explotará los frutos de su trabajo. Ese es su genio peculiar. Si este genio se califica de parasitario, el término parecería estar justificado por una cierta idoneidad. (El judío internacional, 13 de noviembre de 1920)
Por lo tanto, es muy significativo que, en lugar de ser “anulado” y perseguido como lo es, por ejemplo, en Estados Unidos Kevin MacDonald, el nombre de Gumilev goza de gran estima en Rusia y entre los pueblos que aspiran a desempeñar su papel en la emergente Eurasia, especialmente los kazajos, cuyo país se superpone a la antigua tierra de los jázaros indígenas (aunque la identidad de las dos etnias no puede confirmarse).
La celebridad de Gumilev es más extraordinaria que la de Solzhenitsyn, porque los escritos de Gumilev sobre los judíos son parte integrante de su obra académica, mientras que Solzhenitsyn no publicó sus dos volúmenes sobre la relación entre rusos y judíos (Two Centuries Together: 1795-1995) hasta el final de su vida. Sin embargo, ambos hombres están considerados como gigantes culturales en Rusia, y ninguno de ellos sufrió ninguna condena oficial por sus críticas a los judíos.
Dado que la última obra de Solzhenitsyn ha sido prohibida por la comunidad editorial judeo-anglo-americana (pero sí fue traducida al francés, salvando el honor la editorial Fayard)), es conveniente terminar este artículo mencionando que su análisis es coherente con la teoría de la quimera de Gumilev. Una de las influencias más parasitarias de los judíos sobre los rusos que menciona Solzhenitsyn procedía de su monopolio sobre la fabricación y venta de vodka que les había concedido la nobleza polaca. Solzhenitsyn se basó en documentos oficiales, como un informe de la administración bielorrusa que decía “La presencia de los judíos en el campo tiene consecuencias perjudiciales para el estado material y moral de la población campesina, porque los judíos… fomentan la embriaguez de la población local”. El poeta y estadista ruso Gavrila Derzhavin escribió, en un informe de investigación destinado al emperador y a los altos dignatarios del imperio:
En cada pueblo hay una y a veces varias tabernas construidas por los terratenientes, en las que, para beneficio de los inquilinos judíos, se vende vodka día y noche… De este modo los judíos consiguen extraerles no sólo el pan de cada día, sino también lo que se siembra en la tierra, así como sus herramientas agrícolas, sus bienes, su tiempo, su salud, su vida misma.
Solzhenitsyn fue violentamente criticado en Occidente por haber expresado en voz alta este antiguo agravio de los rusos contra los judíos. Por eso es alentador saber que una profesora israelí de la Universidad Hebrea de Jerusalén, la doctora Judith Kalik, lo reivindica ahora, implícitamente. Su tesis ha sido incluso retransmitida por el periódico israelí Haaretz bajo el título “El vínculo entre la historia del vodka y el antisemitismo”: La investigación histórica revela un capítulo sombrío en las relaciones entre judíos y cristianos en Europa del Este”. En un breve vídeo titulado “Vodka y judíos rurales en Europa del Este”, resume sus conclusiones, véase https://youtu.be/PhGKkBdJtg0 (en inglés).
Laurent Guyénot, 7 de noviembre 2022
*
Original: https://www.unz.com/article/lev-gumilev-and-the-khazar-chimera/
Traducido y originalmente publicado por Red Internacional
*
ARTICULOS RELACIONADOS
Del mismo autor: ¿Qué futuro para la cristiandad? , El punto de vista bizantino sobre Rusia y Europa
Véase también, Turquía es la clave, por Israel Adán Shamir, 25 de junio 2010.