La sangre aguada en la historia europea: Los orígenes medievales del individualismo occidental – por Laurent Guyénot
En “El origen medieval de la desunión europea”, defiendo la idea de que el papado medieval fue el responsable de que Europa no lograra la unidad política bajo la soberanía del Imperio Romano Germánico en el periodo medieval. No he negado que la “ausencia duradera de un imperio hegemónico” y la “fragmentación competitiva del poder” tuvieran efectos positivos, como ha defendido Walter Scheidel en Escape from Rome: The Failure of Empire and the Road to Prosperity (Princeton UP, 2019) . La demostración de 600 páginas de Scheidel no me parece muy convincente, pero incluso si su tesis fuera cierta, no contradice en absoluto la mía. Es una cuestión de punto de vista. Desde el punto de vista de la geopolítica mundial actual, es innegable que Europa es un fracaso total y no puede ni siquiera empezar a compararse o intentar competir con los nuevos “Estados civilizacionales”, por utilizar la categoría de Christopher Coker [1]. Si el Papado tiene la culpa de ello es algo que apenas se puede debatir.
Aquí argumentaré que el papado medieval es responsable de la creación del individuo occidental moderno, el hombre desarraigado obsesionado con su propia salvación, identidad íntima y autorrealización. No negaré que el individualismo occidental ha dado lugar a una cosecha excepcional de genios en todos los campos y ha desatado una oleada de creatividad sin precedentes. Eso, creo, es innegable. Y quizá haya merecido la pena. Yo diría simplemente que la fase patológica -y contagiosa- a la que ha llegado hoy el individualismo occidental es el resultado final de un programa de desocialización escrito por el papado romano. Citando el notable libro de Joseph Henrich, The WEIRDest People in the World (2020), al que volveré: “Al socavar el parentesco intensivo, las políticas matrimoniales y familiares de la Iglesia liberaron progresivamente a los individuos de las responsabilidades, obligaciones y beneficios de sus clanes y familias extensas (casas)” [2]. A lo largo de muchas generaciones, esta ingeniería social ha arraigado nuestra psicología singularmente individualista.
Puede parecer contraintuitivo culpar al cristianismo del debilitamiento de los lazos de parentesco, ya que los cristianos practicantes son hoy los defensores de los valores familiares en Occidente. Esto puede explicarse por la paradoja de que el cristianismo es a la vez revolucionario y conservador. Fue revolucionario al principio y conservador al final. Todas las religiones establecidas son conservadoras, esa es su principal función social. Pero el conservadurismo del cristianismo occidental ha consistido en preservar la poca estructura de parentesco que no destruyó en su fase revolucionaria: la familia nuclear burguesa, la última etapa antes de la desintegración social completa [3].
La teoría aquí presentada difiere de la que culpa al cristianismo por la corrupción moral de la raza blanca, cuyo defensor más radical fue el difunto Revilo Oliver (1908-1994). Escribió en El cristianismo y la supervivencia de Occidente:
“En todo el mundo, los arios muestran síntomas inequívocos de imbecilidad o de latente deseo de muerte. […] La causa primaria más probable, en mi opinión, es el cristianismo, una religión que es la negación de la vida, y que es una especie de ‘SIDA’ racial que, a lo largo de dos milenios, ha socavado gradualmente y finalmente destruido el sistema inmunológico de nuestra raza, es decir, su conciencia de identidad racial.”
Tengo dos desacuerdos con esta teoría. En primer lugar, creo que el énfasis en la “identidad racial” -o la falta de ella- no es muy relevante. La cohesión orgánica de una sociedad comienza en el nivel de la familia extensa o el clan, y sólo si los lazos sociales se socavan a este nivel durante un largo periodo de tiempo, la “identidad racial” -o lo que Ludwig Gumplowicz llamó más elegantemente “sentimiento singénico”, esa familiaridad instintiva con los que se parecen a nosotros- acaba por derrumbarse. La inmunodeficiencia ataca al organismo social a nivel de las estructuras de parentesco, no a nivel racial o étnico. Defender la dignidad y los derechos de los blancos puede ser hoy una noble causa política, pero la identidad racial es un débil pegamento social en sí mismo. Lo que necesitamos para reconstruir nuestro sistema inmunitario es recuperar lo que el cristianismo occidental nos ha arrebatado, lo que Henrich denomina “parentesco intensivo”.
En segundo lugar, el cristianismo no ha provocado el mismo colapso de las estructuras de parentesco en Oriente y Occidente. Hubo un salto cualitativo en Occidente, durante lo que Robert I. Moore ha llamado “la primera revolución europea” entre 970 y 1215 [4]. En un proyecto de remodelación de la sociedad, el papado dirigió una serie de asaltos coordinados contra el organismo social tradicional de las poblaciones romano-germánicas, asalto que las poblaciones greco-eslavas no padecieron ni apoyaron en la misma medida.
Esto no quiere decir que la Iglesia de Oriente fuera especialmente favorable a la solidaridad familiar. En teoría, el cristianismo es intrínsecamente individualista y devalúa los lazos de sangre: sólo la sangre de Jesús salva, y la salvación pertenece únicamente al individuo. Pero la toma de la Iglesia romana por el partido monástico cluniacense, que no tenía equivalente en la ortodoxia, hizo que el fenómeno descrito por Louis Dumont -el efecto normativo del individuo “fuera del mundo” que renuncia a cualquier anclaje genealógico- se agudizara en la tradición católica romana [5]. La sangre, como principio orgánico de lo social, quedó muy diluida por el agua del bautismo católico. Esto explica por qué el parentesco intensivo se ha mantenido mejor en Europa del Este, sobre todo en los países eslavos del sur, donde “en el siglo XIX, veíamos zadrugas [familias extensas] compuestas por más de 80 personas. No era la norma, por supuesto, pero los grupos nacionales de 20 a 30 miembros no eran infrecuentes en aquella época” [6].
Pero, ¿no es el protestantismo más individualista que el catolicismo? Es innegable. El individualismo moderno debe mucho a los luteranos y aún más a los calvinistas. Pero el individualismo protestante sólo pudo arraigar en un suelo sociológico y psicológico que había sido intensamente arado y alimentado por el individualismo católico durante siglos. Lo mismo cabe decir de la ideología de los derechos humanos, que amplió el movimiento y a la que muchos consideran responsable del individualismo moderno: se ha demostrado una y otra vez que es una consecuencia del cristianismo. La amplificación del individualismo entre ortodoxia, catolicismo, protestantismo y derechos humanos requeriría un estudio especial. Aquí me centraré únicamente en la política del papado medieval contra los lazos de sangre, y sus consecuencias a largo plazo.
Estructuras de parentesco en la Europa precristiana
En toda Eurasia y Oriente Próximo, nuestros antepasados precristianos vivían en sociedades basadas en clanes. Además de las fuentes que menciono en “Elogio del culto a los antepasados” sobre este tema, recomiendo el reciente libro de Guillaume Durocher, The Ancient Ethnostate: Biopolitical Thought in Classical Greece. Su análisis de la antropología homérica muestra lo lejos que hemos llegado de ella:
“Entre la clase dirigente aristocrática de Homero, el parentesco es la base fundamental de la identidad y la solidaridad y, por tanto, de la acción personal y política. Los extraños son sinónimo de incertidumbre y violencia potencial. El parentesco, en cambio, implica una semejanza heredada, un orgullo y un deber compartidos hacia el propio linaje. Entre parientes existe la posibilidad de seguridad. Esta seguridad, sin embargo, sólo existe a través de la fuerza del padre de familia, su autoridad doméstica y su voluntad de usar la violencia contra extraños hostiles. [Para Homero, la identidad y el propósito de la vida residen en el linaje. Uno actúa por sus antepasados y sus descendientes”. [7]
Al igual que la sociedad griega, la romana se estructuraba en torno al clan patrilineal o gens. El parentesco era también el principio básico de organización entre germanos y británicos. Todo el mundo indoeuropeo se basaba en amplias estructuras de parentesco. Aunque cada individuo era consciente de su propia individualidad (las teorías sobre el “descubrimiento del individuo” tienden a confundir la antropología con la literatura), el valor otorgado al individuo estaba subordinado al de la comunidad (lo contrario de lo que caracteriza a la modernidad).
El matrimonio era naturalmente la piedra angular del edificio social. Nunca se trataba de que dos personas “se casaran”, sino de que dos linajes establecieran un pacto de sangre casando a sus hijos, que podían o no participar en la decisión.
En la Europa precristiana, el matrimonio dentro del clan era habitual, como medio de mantener la propiedad colectiva de la tierra de los antepasados, que estaban enterrados allí. También se aceptaba el matrimonio con un miembro de la familia política tras la muerte del cónyuge, por la misma razón.
Aunque la monogamia era la norma en las sociedades romanas y germánicas, nada impedía el divorcio o las segundas esposas (concubinas), sobre todo en casos de infertilidad o para asegurarse un heredero varón.
Una estrategia hereditaria alternativa era la adopción, normalmente siempre dentro del clan. Esto se veía facilitado por la práctica generalizada del fosterage, es decir, el envío de los niños al cuidado de tíos maternos o paternos hasta que alcanzaban la edad adulta (esto era particularmente común en la sociedad británica e irlandesa, como puede verse en las novelas bretonas).
Esta compleja interconexión de los vivos se organizaba en torno al eje vertical de la veneración de los muertos, que unía religiosamente a las comunidades desde la familia hasta la ciudad o la nación, pasando por el nivel del clan [8]. Era tan esencial que dos clanes que deseaban formar una alianza a menudo tenían que inventarse un antepasado común.
La curia romana prohibió todas esas prácticas y, al hacerlo, destruyó la estructura tradicional de clanes de la sociedad europea. El antropólogo e historiador Jack Goody documentó este ataque sistemático al parentesco en The Development of the Family and Marriage in Europe, y más recientemente en The European Family: an historico-anthropological essay. El profesor de Harvard Joseph Henrich se basó en su trabajo y en otros en The WEIRDest People in the World.
Cómo la Iglesia tomó el control del matrimonio
En su libro Le Chevalier, la Femme et le Prêtre. Le mariage dans la France féodale, el historiador Georges Duby documentó cómo la Iglesia occidental se hizo con el control de la institución matrimonial desde la cúspide hasta la base de la escala social. Esto comenzó realmente en el siglo X: “En el norte de Francia, en el siglo IX, el matrimonio era uno de esos asuntos en los que los sacerdotes sólo intervenían remotamente. No se menciona la bendición nupcial en los textos, salvo en el caso de las reinas, y sólo como parte del ritual de consagración [9]. [9] El matrimonio no se instituyó como sacramento hasta el Concilio de Verona en 1184.
Pero hacía tiempo que la Iglesia había empezado a legislar sobre el matrimonio, decidiendo qué uniones eran válidas y qué descendencia era legítima. Al introducirse de este modo en el tejido de la vida doméstica, la Iglesia adquiría un gran control sobre la estructura misma de la sociedad. Las nuevas normas incluían lo siguiente:
– Se reducía la autoridad de padres y parientes sobre el matrimonio de los jóvenes. La Iglesia desaprobó los matrimonios concertados y permitió que los cónyuges se casaran sin la aprobación de los padres.
– El divorcio y las segundas nupcias se hicieron casi imposibles, dejando sin herencia a los matrimonios estériles. El matrimonio sólo podía contraerse por mutuo acuerdo, pero no podía romperse por mutuo acuerdo.
– Se imponía la monogamia estricta y se condenaba la toma de segundas esposas o concubinas.
– El matrimonio entre parientes políticos tras la muerte del cónyuge, tan común en Europa como en Oriente Próximo, se declaraba incestuoso: en derecho canónico, el hermano de tu marido pasaba a ser como tu hermano de verdad.
– El matrimonio con parientes espirituales (padrinos) también era tabú, fueran consanguíneos o no.
– La adopción, ampliamente practicada en el mundo romano como estrategia sucesoria, estaba severamente restringida. El derecho canónico vinculaba todas las formas de herencia directamente a la línea genealógica de descendencia.
– Y lo que es más importante, se prohibía el matrimonio dentro de la familia, prohibición que se extendió gradualmente hasta el séptimo grado. Este tabú sobre los matrimonios entre personas que compartían uno o más de sus 128 tatarabuelos hacía prácticamente imposible el matrimonio en el propio pueblo, al menos en teoría. En la práctica, también proporcionaba a la Iglesia un medio de presión sobre las familias aristocráticas.
– A ello se sumó la condena de toda forma de veneración de los antepasados, equiparada ahora con la nigromancia y el culto a los demonios. La memoria ritualizada de los antepasados, clave de la unidad espiritual de familias y clanes, fue reprimida más intensamente en Occidente bajo la influencia de Agustín, mientras que lograba sobrevivir hasta cierto punto en la ortodoxia oriental (sobre todo en la eslava serbia). Escribí sobre ello en “Elogio del culto a los antepasados”.
La aplicación gradual de estas leyes transformó profundamente la sociedad. El noble objetivo era acabar con las identidades de clan, tribales y nacionales, para unir a todos los cristianos en una gran familia amorosa, desarraigando a cada persona del linaje según el pecado original e injertándola (naciendo de nuevo) en Cristo mediante el bautismo.
Pero también había un incentivo económico. Como dijo Jack Goody: “Prohibir los matrimonios mixtos, impedir la adopción, condenar la poligamia, el concubinato, el divorcio y las segundas nupcias, es aumentar al cuarenta por ciento el número de familias sin sucesores varones inmediatos”[10]. Con la creciente privatización de la propiedad, los testadores fueron libres de dar lo que quisieran a las instituciones clericales, y la enajenación de bienes en beneficio de la Iglesia se vio enormemente facilitada. Desde el punto de vista jurídico, la Iglesia se erigió en legataria universal [11]. La estrategia era a veces explícita:
“Salviano, obispo de Marsella en el siglo V, explica que todos los bienes materiales del hombre le vienen de Dios y que deben volver a Dios. Si bien era lícito hacer una excepción con los hijos propios, no ocurría lo mismo con los herederos colaterales o ficticios. De hecho, se refiere a los hijos adoptivos como “hijos de perjurio” que roban a Dios (o a su Iglesia) lo que es suyo por derecho. Esta afirmación explica claramente por qué debe prohibirse la adopción, en interés de la Iglesia y de la espiritualidad. La confrontación con la práctica del pasado es muy explícita y tuvo una enorme influencia en el futuro; aunque posteriormente hubo algunas excepciones, la prohibición ha sido ampliamente respetada en toda la cristiandad a lo largo de los siglos”. [12]
Naturalmente, los ricos estaban especialmente necesitados de salvación, pues para ellos es más difícil entrar en el Cielo que para un camello pasar por el ojo de una aguja. Podían resolver su problema donando sus riquezas a la Iglesia. No faltaban modelos. Consideremos el caso de San Paulino de Nole, un aristócrata romano que, en 394, decidió seguir el consejo de Jesús y acumular “tesoros en el cielo” para sí mismo, regalando toda su fortuna familiar. Pocos nobles siguieron el ejemplo de San Paulino en su totalidad. La mayoría prefirió seguir siendo rico toda su vida y desahogar su alma sólo en el umbral de la muerte, pero no hasta el punto de desheredar a sus hijos. En su escritura de fundación de la abadía de Cluny, Guillermo I, duque de Aquitania, declaró que había actuado “para proveer a [su] salvación” y “en beneficio de [su] alma”, porque “la providencia de Dios ha provisto así a ciertos hombres ricos que, por medio de sus posesiones efímeras, si las usan bien, pueden tal vez merecer recompensas eternas” [13].
Así, a través del comercio de la salvación, la Iglesia se convirtió en el mayor terrateniente de Europa. “A finales del siglo XII”, escribe Robert Moore, “las iglesias poseían quizá un tercio de las tierras cultivadas en el norte de Francia, y probablemente cerca de la mitad en el sur de Francia e Italia” [14]. La propiedad de la Iglesia (en manos de instituciones clericales como obispados y monasterios) fue declarada inalienable: en el Concilio de Lyon de 1274, Gregorio IX prohibió la donación, venta, intercambio y arrendamiento perpetuo (enfiteusis) de la propiedad de la Iglesia [15]. La inalienabilidad significa que la Iglesia es una persona jurídica que no está sujeta a la muerte (exactamente lo que los clanes intentaban ser antes de que la Iglesia declarara que sólo los individuos y ella misma eran seres eternos).
La obligación del celibato para todos los eclesiásticos, artículo central de la reforma gregoriana, contribuyó a hacer inalienables los bienes de la Iglesia, ya que los clérigos con familia tenían la desafortunada tendencia a transmitir a sus hijos los bienes a su cargo. Como explicó el historiador Henry Charles Lea, “la forma más sencilla de evitar el peligro era liberar a los clérigos de la paternidad y, mediante la ruptura de todos los lazos familiares y de parentesco, vincularlos completamente y para siempre a la Iglesia y sólo a ella.” [16]
En realidad, los papas y cardenales reformadores más celosos no fueron los más ejemplares. Lejos de desprenderse de los lazos familiares, habían sustituido la simonía ocasional por el nepotismo institucional. Para la inmensa mayoría de las familias baroniales romanas, escriben Sandro Carocci y Marco Vendittelli, “el motor, el factor determinante de la grandeza familiar debe […] buscarse precisamente en el nepotismo de un pariente elegido para el Sacro Colegio, o para la dignidad pontificia”. Inocencio III y Bonifacio VIII construyeron de la nada las fortunas de las familias Conti y Caetani, al igual que los cardenales Boccamazza y Romani, que lograron elevar a rango baronal a sus familias, antes modestas”. [17]
El cerebro RARO
Me gustaría volver ahora al libro de Joseph Henrich, The WEIRDest People in the World (“La gente más rara del mundo°), cuyo éxito es bien merecido. Contiene abundante material sobre los vínculos causales entre la historia religiosa, las estructuras de parentesco y la psicología. Henrich acuñó el acrónimo WEIRD para significar “Occidental, Educado, Industrializado, Rico y Democrático”, y al mismo tiempo para subrayar el hecho de que, a pesar de su tendencia a verse a sí mismos como la norma, los occidentales son la excepción (la gente “rara”), situándose, por así decirlo, en un extremo de la escala holismo-individualismo:
“A diferencia de la mayor parte del mundo actual, y de la mayoría de las personas que han existido, los RAROS somos altamente individualistas, egocéntricos, orientados al control, inconformistas y analíticos. Nos centramos en nosotros mismos -nuestros atributos, logros y aspiraciones- más que en nuestras relaciones y roles sociales. Pretendemos ser “nosotros mismos” en todos los contextos y vemos las variaciones en el comportamiento de los demás como hipocresía y no como flexibilidad social. […] Nos vemos como seres únicos, no como nodos de una red social que abarca espacio y tiempo”. [18]
Nuestra psicología única es producto de nuestra historia cultural única. Investigaciones recientes demuestran que “no se puede separar la ‘cultura’ de la ‘psicología’, ni la ‘psicología’ de la ‘biología’, porque la cultura reconfigura físicamente nuestros cerebros y moldea así nuestra forma de pensar” [19] – no sólo lo que pensamos, sino cómo pensamos y sentimos sobre el mundo y sobre nosotros mismos. Y ningún factor cultural tiene un efecto más profundo y persistente en nuestra psique colectiva que la estructura de los grupos de parentesco:
“Al integrar a los individuos en redes densas, interdependientes y hereditarias de vínculos sociales, las normas intensivas de parentesco regulan el comportamiento de las personas de forma sutil y poderosa. Estas normas motivan a los individuos a vigilarse a sí mismos y a los miembros de su propio grupo para asegurarse de que todos se mantienen en línea. También suelen otorgar a los mayores una gran autoridad sobre los miembros más jóvenes. Navegar con éxito por este tipo de entornos sociales fomenta la conformidad con los compañeros, la deferencia hacia las autoridades tradicionales, la sensibilidad a la vergüenza y una orientación hacia lo colectivo (por ejemplo, el clan) en lugar de hacia uno mismo”. [20]
Henrich aporta pruebas mensurables de cómo “el desmantelamiento por parte de la Iglesia del parentesco intensivo en la Europa medieval empujó involuntariamente a los europeos, y más tarde a las poblaciones de otros continentes, hacia una psicología más WEIRD”[21]. Los estudios realizados por el equipo de Henrich y otros demuestran la persistencia de esta causalidad: “Cuanto más tiempo ha estado expuesta una población a la Iglesia occidental, más débiles son sus familias y más WEIRD son hoy sus patrones psicológicos”[22]. El efecto más significativo es el paso de la “prosocialidad interpersonal” a la “prosocialidad impersonal”:
“La prosocialidad impersonal se refiere a los principios de justicia, imparcialidad, honestidad y cooperación condicional en situaciones y contextos en los que las relaciones interpersonales y la pertenencia a un grupo se consideran innecesarias o irrelevantes. En mundos dominados por contextos impersonales, las personas dependen de mercados anónimos, seguros, tribunales y otras instituciones impersonales en lugar de grandes redes de relaciones y vínculos personales. Así pues, los mercados impersonales pueden tener un doble efecto en nuestra psicología social. Reducen simultáneamente nuestra prosocialidad interpersonal dentro de nuestros grupos y aumentan nuestra prosocialidad impersonal con nuestro entorno y con los extraños”. [23]
Paradójicamente, el colapso de la hegemonía católica en la era moderna aceleró la transformación mental de Europa hacia un mayor individualismo, realzando aún más el valor sagrado del individuo. El protestantismo ha potenciado nuestras tendencias individualistas, porque insiste en la vocación única de cada individuo. Los estudios confirman que “los protestantes se centran más que los católicos en los estados interiores, las creencias, los sentimientos y las disposiciones de las personas” [24].
Entre los factores que contribuyeron a la desintegración del parentesco intensivo, Heinrich destaca la imposición por parte de la Iglesia de normas extremas de exogamia. En efecto,
“Alguien que buscara cónyuge en el siglo XI teóricamente tendría que excluir por término medio a 2.730 primos [en sentido amplio] y potencialmente a 10.000 parientes en total como candidatos, incluyendo a los hijos, padres y cónyuges supervivientes de todos esos parientes. En el mundo moderno, con ciudades pobladas por millones de habitantes, podríamos gestionar fácilmente tales prohibiciones. Pero en el mundo medieval de granjas dispersas, aldeas íntimas y pueblos pequeños, esas prohibiciones obligaban a la gente a buscar cristianos extraños de otras comunidades, a menudo de grupos tribales o étnicos diferentes. Sospecho que estos efectos se dejaron sentir con más fuerza en los estratos económicos medios, entre aquellos que tenían el suficiente éxito como para llamar la atención de la Iglesia, pero no el suficiente poder como para utilizar el soborno u otras influencias para eludir las normas. Así, las prescripciones matrimoniales de la Iglesia probablemente disolvieron primero el parentesco intensivo de la clase media hacia fuera” [25].
Estudios comparativos demuestran que cada siglo de exposición a la Iglesia romana reduce la tasa de matrimonios entre primos (en sentido amplio) en casi un 60%, y según un estudio realizado en las provincias italianas en 1995, “cuanto menor es la prevalencia del matrimonio entre primos en una provincia, mayor es la tasa de donaciones voluntarias de sangre a desconocidos” (un fuerte indicador de prosocialidad impersonal) [26]. Otro estudio estadístico cognitivo demostró que, en los países donde la tasa de matrimonios entre primos es más alta, la gente muestra una forma de pensar más holística [27].
Es fácil ver, por cierto, por qué las comunidades musulmanas son más holísticas e interpersonales que las cristianas. El islam no sólo pone más énfasis en la comunidad que en la interioridad, sino que, como resume Thomas Glick en Islamic and Christian Spain in the Early Middle Ages: “El islam proporcionó un marco que legitimó los valores tribales y les dio significado religioso; el cristianismo tendió a trabajar en la dirección opuesta”[28]. Hoy, todos los europeos pueden ver que las familias árabo-musulmanas están estrechamente unidas por el principio genealógico y desprecian nuestros valores individualistas. Y todos pueden percibir la creciente confianza que muchos musulmanes de origen inmigrante obtienen de su sólida cohesión familiar, en medio de nuestra licuefacción.
Joseph Henrich tiene el mérito de cuestionar el etnocentrismo occidental y señalar la “rareza” de nuestro sistema de valores. Pero aunque no expresa ninguna simpatía por la Iglesia católica, es más bien positivo sobre el tipo de individualismo que ha producido inadvertidamente. No se detiene en su elevado coste, tanto para Occidente como, por contagio, para el resto del mundo. Al diluir la solidaridad de sangre, argumenta, la Iglesia ha creado necesidades y oportunidades para nuevas formas de solidaridad, cooperación y asociación: “La idea misma de que una persona pueda actuar libremente, independientemente de clanes, parentescos o linajes, para suscribir acuerdos (contratos) socialmente aislados, presupone un mundo inusualmente individualista de intercambios impersonales.” [29] Así surgieron las comunas, las corporaciones, los gremios y las universidades en el segundo milenio”. [30]
La relajación de las lealtades familiares también condujo a nuevos conceptos de gobierno: “La gente empezó a pensar en nociones de derechos individuales, libertades personales, el imperio de la ley y la protección de la propiedad privada.” [31] Esto se resume en la Declaración de Independencia estadounidense de 1776: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos Derechos inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad.” Aquí Henrich comenta acertadamente:
“Desde el punto de vista de la mayoría de las comunidades humanas, la idea de que cada persona tiene derechos o privilegios inherentes desconectados de sus relaciones sociales o de su patrimonio no es evidente en absoluto. Y desde un punto de vista científico, todavía no se ha detectado ningún ‘derecho’ en nuestro ADN ni en ninguna otra parte. Esta idea funciona porque apela a una psicología cultural particular”. [32]
Para decirlo más claramente, esta pura abstracción está totalmente desconectada de la realidad antropológica, y la psicología cultural particular que la apoya es peligrosamente delirante. Por no hablar de la colosal hipocresía que requiere escribir semejante profesión de fe mientras se priva a los amerindios de sus derechos naturales sobre sus tierras ancestrales y se importan esclavos africanos para facilitar la búsqueda de la felicidad del hombre blanco [33]. Estados Unidos se fundó sobre una mentira que aún hoy le persigue.
No creo que podamos negar la creatividad casi sobrehumana que Occidente ha desarrollado gracias a su individualismo de inspiración cristiana. Pero también debemos reconocer la extrema tensión que esto ha engendrado en el organismo social. El Weird West puede compararse a un atleta o artista dopado que ahora tiene que pagar su éxito con su salud mental y física. Ahora empezamos a sentir los síntomas de abstinencia, y quizá incluso los daños cerebrales irreversibles. Estamos atrapados en la realidad antropológica (también conocida como “naturaleza humana”). Hemos construido un mundo nuevo, pero ahora estamos descubriendo que nos ha deconstruido como seres humanos.
Pero, ¿es justo culpar al cristianismo de la fase terminal de nuestro individualismo? No. El cristianismo nunca fomentó la confusión entre hombres y mujeres, por ejemplo (aunque nunca explicó la diferencia entre un alma masculina y otra femenina, lo que podría haber sido útil). Nuestra enfermedad se debe en gran parte a los ataques de una élite ajena y hostil, adoradora de un dios sociópata. Soy consciente de ello: he escrito más sobre este tema que sobre cualquier otro. Pero precisamente por eso necesitamos nuestro sistema inmunitario. El sistema inmunitario natural de una sociedad sana nunca ha sido la “identidad racial”, sino la identidad genealógica, que tiene una dimensión vertical (linaje) y otra horizontal (parentesco). Y el cristianismo occidental, o más exactamente el papado medieval, es responsable de la destrucción de este sistema inmunitario, tanto vertical como horizontal, de forma deliberada y sistemática. Mil años de papismo y sus consecuencias han erosionado nuestro tejido social basado en las redes de parentesco y, por tanto, nos han hecho extremadamente vulnerables a la manipulación y la dominación por parte de una élite intensa (pero secretamente) clánica y tribal. A menos que reflexionemos humildemente sobre el “terreno” del terruño (y no sólo sobre el patógeno), seguiremos allanando el camino al infierno para nuestros hijos, en nombre de Jesús o de los derechos humanos.
Entonces, ¿qué podemos hacer? Soy mejor en la teoría que en la práctica, y les dejo que reflexionen sobre la cuestión. Pero una cosa parece cierta: el matrimonio fue, es y será siempre la piedra angular del edificio social. Es donde se forjan los lazos genealógicos.
Laurent Guyenot, 11 juin 2023
*
Traducido por MP para Red Internacional
Artículo relacionado: https://redinternacional.net/2021/04/01/el-alma-y-la-sangre-un-ensayo-de-metagenetica-por-laurent-guyenot/
Notas
[1] Christopher Coker, The Rise of the Civilizational State, Polity, 2019.
[2] Joseph Henrich, The WEIRDest People on the World: How the West Became Psychologically Peculiar and Particularly Prosperous, Farrar, Strauss and Giroux, 2020, p. 161.
[3] Alain de Benoist, Famille et société : Origines, histoire, actualité, Le Labyrinthe, 1996 ; David Brooks, “The Nuclear Family was a Mistake”, marzo de 2020, https://www.theatlantic.com/magazin…
[4] Robert I. Moore, The First European Revolution, c. 970-1215, Basil Blackwell, 2000. Traducción al francés: Robert I. Moore, The First European Revolution, 10th-13th century, Seuil, 2001.
[5] Louis Dumont, “La genèse chrétienne de l’individualisme moderne, une vue modifiée de nos origines”, Le Débat, 15, septiembre-octubre de 1981, reimpreso en Essais sur l’individualisme. Une perspective anthropologique sur l’idéologie moderne, Seuil, 1983, pp. 35-81, bajo el título “De l’individu-hors-du-monde à l’individu-dans-le-monde”.
[6] Michael Mitterauer y Reinhard Sieder, The European Family: Patriarchy to Partnership from the Middle Ages to the Present, University of Chicago Press, 1982, p. 29.
[7] Guillaume Durocher, The Ancient Ethnostate: Biopolitical Thought in Classical Greece, Kindle Direct publishing, 2021, p. 41.
[8] Numa-Denis Fustel de Coulanges, La Cité antique (1864), en remacle.org.
[9] Georges Duby, Le Chevalier, la Femme et le Prêtre. Le mariage dans la France féodale, Hachette, 1981, p. 38.
[10] Jack Goody, The Evolution of the Family and Marriage in Europe, Armand Colin, 1985, p. 44.
[11] “How the Church Preempted the Marriage Market” en Robert Ekelund, Jr, Robert Hébart, Robert Tollison, Gary Anderson y Audrey Davidson, Sacred Trust: The Medieval Church as an Economic Firm, Oxford UP, 1996, pp. 85-112.
[12] Jack Goody, The European Family: an historico-anthropological essay, Blackwell, 2000, p. 35.
[13] https://media.bloomsbury.com/rep/fi…
[14] Moore, The First European Revolution, op. cit. p. 12.
[15] https://www.newadvent.org/cathen/12…
[16] Henry Charles Lea, An Historial Sketch of Sacerdotal Celibary in the Christian Church, 1867, pp. 64-65, citado en Goody, The Development of the Family and Marriage in Europe, op. cit. p. 81.
[17] Sandro Carocci y Marco Vendittelli, “Société et économie”, en André Vauchez, ed, Rome au Moyen Âge, Éditions du Cerf, 2021, pp. 127-188 (p. 163).
[18] Henrich, The WEIRDest people in the World, op. cit. p. 21.
[19] Henrich, The Weirdest People in the World, op. cit, p. 16.
[20] Ibid, p. 198.
[21] Ibid, p. 193.
[22] Ibid, p. 252.
[23] Ibid, p. 299.
[24] Ibid, p. 420.
[25] Ibid, p. 179.
[26] Ibid, pp. 226, 240.
[27] Ibid, p. 222.
[28] Thomas Glick, Islamic and Christian Spain in the Early Middle Ages, Princeton UP, 1979, pp. 141-142.
[29] Joseph Henrich, The Weirdest People in the World, op. cit, p. 427.
[30] Ibid, p. 355.
[31] Ibid, p. 320.
[32] Ibid, p. 400.
[33] Tomo prestada esta observación de Emmanuel Todd: “El valor de la igualdad fue dado a Estados Unidos por el racismo, es decir que la existencia de indios o de esclavos negros permitió definir la igualdad de los blancos” (conferencia en el Diálogo franco-ruso del 14 de octubre de 2021, “L’amour vache des États-Unis”, a los 30 minutos en https://www.youtube.com/watch?v=DgC…).