Crimen y raza en los Estados Unidos: La realidad estadística de la delincuencia urbana en el último cuarto de siglo – por Ron Unz

 

El famoso escritor de ciencia ficción Philip K. Dick declaró una vez que “La realidad es lo que sigue existiendo, creas o no en ella”. Tal observación debe tenerse en cuenta cuando consideramos algunos de los aspectos más sensibles de la sociedad americana.

Recordemos el notorio caso de Daniel Patrick Moynihan, cuyo informe de 1965 sobre el terrible deterioro de la condición de la familia negra americana despertó tal tormenta de denuncias e indignación en los círculos liberales que el tema se volvió totalmente radiactivo durante la mayor parte de una generación. Con el tiempo, el continuo deterioro alcanzó proporciones tan masivas que el tema fue retomado por prominentes liberales en la década de 1980, quienes entonces declararon a Moynihan una voz profética, injustamente condenada.

Tenía en mente esta polémica historia de análisis social con carga racial cuando comencé mi investigación cuantitativa sobre las tasas de criminalidad de los hispanos a finales de 2009. Una dificultad tradicional para producir tales estimaciones era la naturaleza problemática de los datos. Aunque los Informes Uniformes sobre la Delincuencia del FBI muestran fácilmente los totales anuales de los autores de delitos negros y asiáticos, los hispanos se agrupan generalmente con los blancos* y no se proporcionan cifras separadas, lo que permite todo tipo de especulaciones extremas por parte de los que se inclinan por ello.

A fin de distinguir la realidad de la imaginación vívida, una sección importante de mi análisis se centró en los datos de las ciudades más grandes de los Estados Unidos, explorando las correlaciones entre sus tasas de delincuencia comunicadas por el FBI y sus proporciones étnicas comunicadas por el censo. Si las tasas de criminalidad urbana tuvieran poca relación con el tamaño relativo de la población hispana local, esto indicaría que los hispanos no tienen tasas de criminalidad inusualmente altas. Además, los centros urbanos densamente poblados casi siempre han tenido mucho más delincuencia que las áreas rurales o los suburbios, por lo que restringir el análisis a las ciudades reduciría el impacto de esa variable extraña, que de otra manera podría inflar artificialmente las estadísticas nacionales de criminalidad para un grupo de población fuertemente urbanizado como los hispanos.

Mis expectativas resultaron ser totalmente correctas, y las correlaciones entre los porcentajes de hispanos y las tasas de delincuencia local solían ser bastante parecidas a las cifras correspondientes a los blancos, lo que apoyaba firmemente mi hipótesis de que los dos grupos tenían tasas de delincuencia urbana bastante similares a pesar de sus enormes diferencias de condición socioeconómica. Pero ese mismo cálculo simple arrojó una correlación notablemente fuerte entre el número de negros y la delincuencia, confirmando plenamente las implicaciones de los datos raciales del FBI sobre los autores.

Esto me presentó un dilema obvio. El tema de mi artículo era “El crimen hispano” y los resultados de mi investigación resultaron originales y potencialmente un aporte importante al debate de política pública. Sin embargo, las cifras negras de delitos en mis cuadros y gráficos eran tan llamativas que me di cuenta de que podrían eclipsar fácilmente mis otros resultados, convirtiéndose en el centro de un explosivo debate que inevitablemente desviaría la atención de mi conclusión central. Por lo tanto, elegí eliminar los resultados negros, quizás elevando indebidamente la prudencia política por encima de la franqueza intelectual.

Justifiqué además esta decisión señalando que la  criminalidad de los negros en América ya había sido un importante tema de debate público por lo menos durante el último medio siglo. Razoné que mis hallazgos seguramente debían ser conocidos en silencio durante décadas por la mayoría de los científicos sociales en los campos pertinentes y, por lo tanto, añadirían poco al conocimiento existente. Sin embargo, desde entonces algunas discusiones privadas me han llevado a cuestionar seriamente esa suposición, así como la emotiva pero vacía tormenta mediática que rodeó el juicio de George Zimmerman. Por lo tanto, he decidido ahora publicar una versión ampliada y no diluida de mi análisis, que creo que puede tener un importante valor explicativo, así como algunas interesantes implicaciones políticas.

 

El patrón de la delincuencia urbana en EEUU

Mi metodología central es simple. Obtuve los índices de criminalidad y los porcentajes étnicos de las ciudades más grandes de América de las fuentes de datos oficiales del gobierno y calculé las correlaciones cruzadas ponderadas por la población. Para minimizar el impacto de los valores atípicos estadísticos, apliqué este mismo enfoque a cientos de conjuntos de datos diferentes: cada uno de los años de 1985 a 2011; tasas de homicidio, tasas de robo y delitos violentos en general; todas las grandes ciudades de 250.000 habitantes o más y también restringido sólo a las grandes ciudades de al menos 500.000 habitantes. Obtuve estas correlaciones de crímenes urbanos con respecto a los porcentajes de blancos, negros e hispanos locales, pero excluí a los asiáticos, ya que sus números eran bastante insignificantes hasta hace poco (aquí y a lo largo de este artículo, “blanco” se referirá a los blancos no hispanos).

También intenté estimar estos mismos resultados para el conjunto de la población inmigrante. La abrumadora mayoría de los inmigrantes desde 1965 han sido hispanos o asiáticos, mientras que, por el contrario, la abrumadora mayoría de esos dos grupos de población tienen un origen familiar inmigrante relativamente reciente. Así que la población combinada de hispanos y asiáticos constituye un buen indicador de la comunidad inmigrante, y nos permite determinar la relación de los inmigrantes con las tasas de criminalidad.

Presentadas gráficamente, estas diversas correlaciones de la delincuencia urbana demuestran que en los últimos veinticinco años las correlaciones ponderadas de cada una de las categorías de delitos con los porcentajes de blancos, hispanos e “inmigrantes” (es decir, hispanos más asiáticos) han fluctuado en el rango general de -0,20 a -0,60. Resulta interesante que durante la mayor parte del último decenio la presencia de hispanos e inmigrantes se ha asociado notablemente menos a la delincuencia que la presencia de blancos, aunque esta última categoría muestra obviamente una gran heterogeneidad regional. Mientras tanto, en el caso de los negros, las correlaciones ponderadas de la delincuencia han aumentado constantemente de 0,60 a alrededor de 0,80 o más, y casi siempre se sitúan ahora entre 0,75 y 0,85.

Estos cálculos particulares se basan en varias opciones metodológicas menores. Por ejemplo, he utilizado los umbrales de población del censo de 2000 para seleccionar las sesenta y tantas grandes ciudades de mi conjunto de datos, mientras que podría haber elegido otro año en su lugar. Las importantes fluctuaciones anuales de los porcentajes étnicos urbanos que proporcionan las estimaciones del Censo-ACS me llevaron a utilizar en su lugar las cifras interpoladas del Censo para todos los años. Los totales anuales de la población urbana utilizados por el FBI a veces difieren ligeramente de las cifras del censo, y utilicé las primeras para la ponderación de la población. Sin embargo, todos mis resultados fueron bastante sólidos con respecto a estas decisiones particulares, y modificarlos produciría resultados en gran medida indistinguibles de los presentados anteriormente.

En un asunto más difícil, siempre existe la posibilidad de que haya un sesgo local en las estadísticas de delitos del FBI, ya que los datos de algunas ciudades posiblemente sean más fiables o completos que los de otras. Sin embargo, la tasa de notificación de homicidios está ampliamente aceptada como cercana al 100%, y la estrecha correspondencia entre los resultados de esta categoría de delitos “patrón oro” y los de las tasas de robos y delitos violentos tiende a confirmar la validez de estos últimos. En cualquier caso, esperaríamos que las áreas de mayor delincuencia fueran las que más probabilidades tienen de sufrir problemas de subregistro, por lo que esperaríamos que nuestras cifras subestimen de alguna manera el verdadero tamaño de las correlaciones.

Es importante reconocer que dentro del mundo de la sociología académica descubrir una correlación importante en el rango de 0,80 o más es bastante notable, casi extraordinario. E incluso estas correlaciones entre la prevalencia de la población negra y las tasas de criminalidad urbana pueden tender a subestimar significativamente la realidad. Todas estas correlaciones se realizaron sobre una base agregada de toda la ciudad. Las cifras de la ciudad de Nueva York incluyen tanto el Upper East Side como Brownsville, Los Ángeles tanto Bel Air como Watts, Chicago la Costa Dorada y Englewood, y los totales de cada ciudad promedian los de los distritos más ricos y los más peligrosos. Esta tosca metodología tiende a ocultar el patrón local de delincuencia, que suele variar enormemente entre las distintas zonas, a menudo correspondiendo aproximadamente a las líneas de segregación racial. No es un secreto que las zonas negras empobrecidas tienen tasas de criminalidad mucho más altas que las zonas blancas ricas.

Si en lugar de ello nos basáramos en unidades geográficas más pequeñas como los barrios, nuestros resultados serían mucho más precisos, pero los datos étnicos se proporcionan por código postal mientras que los datos sobre la delincuencia se comunican por distrito, por lo que se necesitaría una importante labor de investigación para hacer coincidir estas unidades de agregación disímiles a efectos de cálculo. Sin embargo, el aparente patrón geográfico de la delincuencia en esas ciudades y en la mayoría de las demás podría hacernos sospechar que nuestras correlaciones raciales nacionales serían mucho mayores con un enfoque más preciso, tal vez alcanzando a menudo o incluso superando el nivel de 0,90. La conclusión ineludible es que las tasas de delincuencia urbana local en América parecen explicarse casi enteramente por la distribución racial local.

Pero, ¿podría ser correcta una verdad sociológica tan sorprendentemente simple? Después de todo, los académicos han presentado desde hace mucho tiempo una amplia variedad de explicaciones socioeconómicas diferentes de la delincuencia, y a menudo han sido muy promovidas por los expertos y los medios de comunicación. Los factores comúnmente citados han sido la densidad urbana, especialmente en el caso de los proyectos de viviendas de gran altura, y la pobreza local. También hay que tener en cuenta el número relativo de agentes de policía. Ciertamente debemos comparar la posible influencia de estos factores con los factores étnicos examinados anteriormente.

Dado que los límites geográficos de una ciudad son generalmente fijos, las densidades medias de población son fáciles de calcular y en los últimos años su impacto aparente en las tasas de delincuencia ha sido insignificante, ya sea por homicidio, robo o delitos violentos en general. En los últimos doce años, las correlaciones densidad/delincuencia siempre han oscilado entre 0,20 y -0,20 y normalmente estaban cerca de cero. Tal vez muchos de nosotros tenemos una imagen mental intuitiva de que las ciudades densamente pobladas de la costa este son caldo de cultivo natural para el tiene que ver e. Pero esto parece incorrecto: las tasas de criminalidad y la densidad urbana parecen tener poca conexión.

¿Qué tienen que ver los tamaños de los diversos departamentos de policía urbana? Aunque a veces es difícil hacer comparaciones precisas, la Oficina de Estadísticas de Justicia publica periódicamente informes oficiales sobre el tema, y el último estudio de 2007 enumera los totales numéricos de las cincuenta fuerzas policiales urbanas más grandes de Estados Unidos, lo que nos permite calcular las correlaciones ponderadas entre estos niveles de policía per cápita y las correspondientes tasas de delincuencia de los años 2007-2011. Descubrimos que en realidad existe una correlación positiva moderadamente fuerte, que por lo general cae en el rango de 0,30-0,60: cuanto más policía, más crimen. Aunque esto pueda parecer contrario a la intuición, la explicación se hace obvia una vez que invertimos la dirección de la causalidad. Las tasas de criminalidad más altas suelen convencer a las autoridades locales de contratar más policías.

Por último, aunque las tasas de delincuencia urbana siguen las condiciones económicas locales, la relación está lejos de ser estrecha. Para los años 2006-2011, el Censo-ACS proporciona estimaciones de los Ingresos Medios, Ingresos Medianos e Índices de Pobreza para cada centro urbano, y podemos fácilmente realizar los mismos cálculos que hicimos en el caso racial. Las correlaciones entre los niveles de Ingreso Promedio y la Mediana de Ingresos y las diversas categorías de crimen generalmente caen en el rango de -0,40 a -0,60, siendo moderadamente más que fuertemente negativas. Incluso la correlación entre la tasa de pobreza y el crimen -apoyada por la obviedad de que la mayoría de los delincuentes callejeros son pobres- es apenas enorme, cayendo entre 0,50 y 0,70, y por lo general muy por debajo de nuestras cifras raciales.

La fuerza relativa de estas diferentes correlaciones puede verse en un gráfico que superpone los resultados económicos y étnicos de los últimos doce años de correlaciones de la tasa de robos para nuestras principales ciudades. Aunque los difíciles tiempos económicos desde 2008 han aumentado considerablemente la influencia de la correlación de la pobreza, ese factor sigue siendo considerablemente menos significativo que el racial.

De hecho, la correlación entre raza y delito supera tan sustancialmente la relación entre pobreza y delito que gran parte de esta última puede ser simplemente un artefacto estadístico debido a que la mayoría de los negros urbanos son pobres. Considere que tanto los negros como los hispanos tienen actualmente tasas de pobreza nacional similares en el rango de un tercio, más del doble de la cifra de los blancos, y cada uno constituye más del 20% de nuestra población urbana. Sin embargo, las grandes ciudades con una pobreza considerable pero pocos negros suelen tener niveles de delincuencia mucho más bajos. Por ejemplo, El Paso y Atlanta son comparables en tamaño y tienen tasas de pobreza similares, pero esta última tiene ocho veces la tasa de robos y más de diez veces la tasa de homicidios. Dentro de California, Oakland coincide aproximadamente con Santa Ana en tamaño y pobreza, pero tiene varias veces la tasa de delincuencia. Por lo tanto, parece plausible que al eliminar la población negra de nuestro cálculo se pueda reducir la correlación residual entre pobreza y delincuencia para los no negros a una cifra moderada o incluso baja.

Hasta cierto punto, esta sorprendente posibilidad es simplemente un silogismo estadístico. Siempre que la correlación con un único factor se aproxime a la unidad, ningún otro elemento no equivalente puede tener un impacto grande e independiente. Y el no reconocer la existencia de un factor tan único y abrumador podría llevarnos a identificar erróneamente otras numerosas influencias espurias, cuya aparente importancia causal se deriva en realidad de sus propias correlaciones con el elemento primario. Durante muchos años, la conexión negra con la delincuencia local ha sido tan fuerte que casi elimina el posible papel de cualquier otra variable.

Obviamente debemos ser cautelosos al interpretar el significado de estos hallazgos estadísticos, ya que la correlación no implica necesariamente una causalidad. En los últimos años la correlación de la delincuencia para los números de hispanos o hispanos más asiáticos ha sido sustancialmente más negativa que la misma cifra para los blancos, pero esto no demuestra necesariamente que los blancos sean mucho más propensos a cometer delitos urbanos, aunque tendería a descartar la posibilidad contraria de que los hispanos o los inmigrantes tengan tasas de delincuencia mucho más altas.

Sin embargo, si examinamos las estadísticas oficiales de arrestos del FBI, encontramos que éstas parecen apoyar la interpretación más directa de nuestras correlaciones de crímenes raciales. Por ejemplo, los negros en América tenían más de seis veces más probabilidades de ser arrestados por homicidio en 2011 que los no negros y más de ocho veces más probabilidades de ser arrestados por robo; los factores de los años anteriores solían estar en un rango similar. La exactitud de esta pauta racial de detenciones se confirma en general por la correspondiente pauta racial de las declaraciones de identificación de las víctimas, también agregadas por el FBI. De hecho, hace varios años la organización liberal Sentencing Project estimó que alrededor de un tercio de todos los hombres negros estadounidenses ya eran delincuentes condenados a los 20 años, y la fracción sería seguramente mucho mayor para los que vivían en zonas urbanas.

Un sentido del impacto real de estas sombrías estadísticas puede encontrarse en los datos estratificados del Censo 2011-ACS para las principales ciudades americanas. Los tres centros urbanos con las poblaciones negras más grandes son la ciudad de Nueva York, Chicago y Filadelfia, y juntos contienen más de un tercio más de mujeres negras adultas que hombres negros. El correspondiente déficit nacional de hombres negros llega a los millones, lo que explica en parte los notorios problemas de “brecha matrimonial” que enfrentan las mujeres de su entorno. Esos millones de hombres negros desaparecidos están generalmente muertos o en prisión.

En los últimos años, las publicaciones oficiales de la Oficina de Estadísticas de Justicia han hecho cada vez más difícil determinar los totales raciales de los reclusos en las prisiones estatales y las cárceles locales, pero las cifras de mediados de la década de 2000 probablemente todavía proporcionan una estimación razonable, y yo las había utilizado en mi artículo de 2010. Dado que el delito es cometido en su inmensa mayoría por hombres jóvenes, para fines comparativos deberíamos normalizar todos estos totales de encarcelamiento en relación con la población base de hombres adultos en sus años de mayor delincuencia, y los resultados se resumen en mi gráfico publicado anteriormente.

Desde mediados de los años 90, el tema del crimen callejero ha desaparecido de las primeras páginas de los periódicos nacionales y del debate público. Mientras tanto, los estadounidenses negros han ganado mucha más visibilidad en las altas esferas de nuestras elites nacionales, mientras que Barack Obama ha sido elegido y reelegido como nuestro primer presidente negro. Esto podría parecer indicar que las divisiones raciales tradicionales en nuestra sociedad se han vuelto menos sustanciales. Además, con un número tan enorme de jóvenes negros ahora en prisión, podríamos naturalmente esperar que el carácter racial de las tasas de criminalidad urbana americana haya disminuido bruscamente en las últimas dos décadas. Sin embargo, las pruebas cuantitativas demuestran exactamente la situación opuesta, como puede verse al examinar las trayectorias combinadas de veinticinco años de nuestras diversas correlaciones de delitos raciales, que se han ido haciendo cada vez más extremas. Las imágenes mostradas en nuestras pantallas de cine o televisión pueden retratar una América, pero los datos reales revelan un país muy diferente.

Una vez que aceptamos la realidad de estos crudos hechos raciales, naturalmente debemos preguntarnos sobre las causas, y también por qué las tendencias históricas parecen haberse movido exactamente en la dirección equivocada durante la mayor parte del último cuarto de siglo. Ciertamente se han avanzado muchas explicaciones teóricas, tanto de la izquierda como de la derecha, y los estantes de las bibliotecas se han llenado de libros sobre el tema desde la violencia urbana de los años 60. Un artículo corto no es lugar para mí para resumir una literatura tan vasta sobre un tema polémico, especialmente cuando no puedo proporcionar ninguna visión original propia. Pero un buen análisis teórico requiere una sólida base factual, y mi principal propósito aquí es establecer esos hechos, que otros pueden entonces elegir para interpretarlos como quieran. En ausencia de tal información, cualquier diálogo nacional se convierte en un ejercicio de posturas ideológicas vacías.

 

El subtexto racial de la política electoral americana

Las cuestiones raciales han estado tradicionalmente entre las más cargadas en la vida pública americana, y el nexo entre crimen y raza ha sido excepcionalmente polémico durante muchas décadas. En estas circunstancias, los académicos respetables tienden a ser cautelosos al discutir o simplemente investigar este tema, y los medios de comunicación dominantes suelen ser aún más tímidos. Los sorprendentes hallazgos raciales presentados más arriba sólo requieren cálculos estadísticos triviales y pueden vislumbrarse en cualquier inspección casual de las clasificaciones de la delincuencia de nuestras principales ciudades. Pero sigo sin saber hasta qué punto ya son reconocidos por nuestros expertos en política social.

Por ejemplo, cuando presenté mis resultados de correlación a un científico social conservador muy prominente, los encontró chocantes y notables, y dijo que nunca había imaginado que la relación estadística entre la raza y el crimen fuera tan extremadamente fuerte. Pero cuando le mostré los mismos datos a un académico liberal igualmente prominente, tomó la información con calma y dijo que asumía que casi todos los expertos ya eran conscientes en silencio de los hechos generales. Las reacciones de otras personas conocedoras cayeron a lo largo de todo este espectro, desde la sorpresa hasta la familiaridad. Conocimientos tan explosivos que normalmente no se hablan ni se comunican pueden fácilmente permanecer desconocidos incluso para muchos de nuestros intelectuales más destacados.

Pero independientemente de que la mayoría de nuestras élites dirigentes reconozcan o no explícitamente el marcado carácter racial de la delincuencia estadounidense, la realidad sigue existiendo, y deberíamos considerar la posibilidad de explorar si estos hechos no divulgados pueden haber tenido influencias más amplias en nuestra sociedad, posiblemente en ámbitos aparentemente no relacionados. Después de todo, la delincuencia urbana ha sido con frecuencia una cuestión importante en la vida pública estadounidense, durante algunos períodos considerados como uno de los más importantes. Puede que ciertos asuntos no sean fácilmente discutidos entre gente educada en estos días, pero si incluso sólo una parte de la ciudadanía es intuitivamente consciente de la situación, sus actitudes pueden tener efectos de onda expansiva más amplios en toda la población. ¿Hay alguna prueba sustancial de esto?

Considere el comportamiento electoral de los blancos americanos, y especialmente su inclinación a apoyar a los candidatos demócratas o republicanos. Debido a las manipulaciones, la mayoría de los distritos congresionales individuales están abrumadoramente alineados con uno u otro partido, y las elecciones generales son una mera formalidad; esto también es a menudo cierto en las carreras estatales para senador o gobernador. Sin embargo, en las elecciones presidenciales ambos partidos casi siempre presentan candidatos nacionales viables con una posibilidad razonable de ganar, por lo que éstas constituyen el mejor medio de medir la alineación política de los blancos. Y en esas campañas electorales, las líneas raciales están claramente establecidas, siendo los republicanos modernos el “partido blanco”, obteniendo más del 90% de su apoyo de ese grupo demográfico, mientras que más del 90% de los negros votan regularmente por la candidatura demócrata, que también suele atraer a la abrumadora mayoría de otros votantes no blancos.

Como señalé en un artículo del 2011, ha habido un patrón sorprendente en todo el estado en el comportamiento de los blancos en las últimas dos décadas. Muchos activistas conservadores y expertos en medios de comunicación han pasado años atacando a los inmigrantes, ilegales o no, y han denunciado regularmente la amenaza cultural que supone la creciente población de extranjeros no angloparlantes o no blancos. No obstante, el hecho empírico es que la presencia o ausencia de un gran número de hispanos o asiáticos en un estado determinado parece no tener prácticamente ningún impacto en los patrones de votación de los blancos. Mientras tanto, existe una fuerte relación entre el tamaño de la población negra de un estado y la probabilidad de que los blancos locales favorezcan a los republicanos. La correlación media ponderada entre las composiciones raciales de los cincuenta estados y el grado en que sus votantes blancos favorecen a los candidatos presidenciales republicanos se resume en el siguiente cuadro.

Los líderes republicanos siempre temen ser denunciados como “racistas” por los principales medios de comunicación y a menudo tratan de camuflar la fuente subyacente de su apoyo electoral adoptando las formas más extremas de simbología, promoviendo a los líderes y portavoces de los partidos negros, al tiempo que reclutan en gran medida candidatos negros y se centran casi exclusivamente en cuestiones no raciales. Los activistas conservadores suelen identificarse retóricamente como herederos del “partido de Lincoln” e incluso pueden acusar a sus oponentes demócratas de tratar de mantener a los negros en la esclavitud del Estado de bienestar. Pero los datos reales cuentan una historia muy diferente sobre las probables fuentes de apoyo republicano.

La fuerza de este patrón puede verse en sus extremos. Mississippi es el estado con el mayor porcentaje de negros y en las seis elecciones su población blanca fue la que más votó por los republicanos, con cifras que recientemente se acercan al 90%. Louisiana, Georgia y Carolina del Sur se agrupan en general como el siguiente estado más negro en población, y en la mayoría de las elecciones su población blanca fue la siguiente con más probabilidades de apoyar la candidatura republicana, aunque a veces la superan los blancos de Alabama, el quinto o sexto estado más negro durante esos decenios.

En contraste, consideremos los tres estados con los mayores porcentajes de población hispana o asiática: Hawai, California y Nuevo México. En realidad, para los blancos de los dos primeros hay menos probabilidades de votar a los republicanos que para los blancos en todo el país, mientras que los de Nuevo México se acercan al promedio nacional. Esto tiende a confirmar los resultados estadísticos nacionales de que la presencia generalizada de “no blancos” [hispanos o asiáticos], incluso en números abrumadores, parece tener poco impacto en el comportamiento de los votantes blancos.

Aunque yo no diría que el crimen negro es el único factor determinante detrás de la polarización racial en el comportamiento de los votantes blancos, sí sospecho que es uno de los mayores contribuyentes. Empíricamente, la presencia de los negros hace que los blancos voten por el boleto republicano de “ley y orden”, mientras que la presencia de hispanos o asiáticos parece tener un impacto político insignificante.

No obstante, debemos ser cautelosos al interpretar estos resultados. Por ejemplo, aunque estas correlaciones nacionales son ciertamente sustanciales, se deben casi enteramente a la ponderación de los estados del Sur, en los que los negros son casi el 20% de la población total y las tensiones raciales han sido tradicionalmente las más fuertes. En los estados no sureños, las correlaciones son nulas, quizás en parte porque los negros se encuentran en números mucho más pequeños, siendo menos del 9% del total.

 

¿El motivo oculto de la fuerte inmigración?

Considere también el tema altamente polémico de la inmigración. Obviamente, gran parte del conflicto subyacente es de carácter puramente económico, con trabajadores conscientes de que al restringir la oferta de mano de obra disponible protegerán su poder de negociación sobre los salarios, mientras que las empresas buscan maximizar sus beneficios ampliando el conjunto de empleados potenciales, ya sea de baja calificación o de alta tecnología.

Pero todos los participantes involucrados descubren rápidamente que, a pesar de las interminables protestas en sentido contrario, existe también un claro subtexto racial, que suele explicar la emocionalidad del debate. Durante el último medio siglo, la abrumadora mayoría de los inmigrantes, especialmente los ilegales, han sido no blancos, y los temores raciales resultantes han sido una fuerza motivadora central que impulsa a muchos de los más celosos restriccionistas, que temen ser inundados por una ola de “Otra gente”. Sin embargo, creo que las consideraciones raciales, ya sean plenamente conscientes o no, también pueden encontrarse en el otro lado de la cuestión, ayudando a explicar por qué nuestro liderazgo nacional hoy en día apoya tan uniformemente la inmigración extranjera muy pesada.

Las elites financieras, mediáticas y políticas gobernantes de América están concentradas en tres grandes centros urbanos -Nueva York, Los Ángeles y Washington, D.C.- y los tres contienen grandes poblaciones negras, incluyendo una violenta clase baja. A principios de los años 90, muchos observadores temían que la ciudad de Nueva York se dirigiera al colapso urbano debido a sus enormes tasas de criminalidad, Los Ángeles experimentó los masivos y mortales disturbios de Rodney King, y Washington a menudo compitió por el título de capital americana del homicidio. En cada ciudad, la violencia y el delito eran cometidos abrumadoramente por hombres negros, y aunque las élites blancas rara vez eran las víctimas, sus temores eran bastante palpables.

Una reacción obvia a estas preocupaciones fue el fuerte apoyo político a una masiva campaña nacional contra la delincuencia, y el encarcelamiento de hombres negros en las prisiones aumentó casi un 500% durante los dos decenios posteriores a 1980. Pero incluso después de esas enormes tasas de encarcelamiento, las estadísticas oficiales del FBI indican que hoy en día los negros siguen teniendo más del 600% de probabilidades de cometer homicidios que los no negros y su tasa de robos es más del 700% mayor; esas disparidades parecen ser tan grandes con respecto a los inmigrantes hispanos o asiáticos como lo son para los blancos. Así pues, la sustitución de los negros de una ciudad por inmigrantes tendería a reducir las tasas de delincuencia local hasta en un 90%, y durante el decenio de 1990 las elites estadounidenses pueden haber tomado cada vez más conciencia de este importante hecho, junto con las obvias consecuencias para su calidad de vida urbana y los valores de la vivienda.

Según los datos del censo, entre 1990 y 2010 el número de hispanos y asiáticos aumentó en un tercio en Los Ángeles, en casi un 50% en la ciudad de Nueva York y en más del 70% en Washington, D.C. El resultado inevitable fue la reducción de gran parte de la población negra local, que disminuyó, a menudo sustancialmente, en cada lugar. Y las tres ciudades experimentaron enormes caídas en la delincuencia local, con tasas de homicidio que disminuyeron en un 73%, 79% y 72% respectivamente, tal vez en parte como resultado de estos cambios demográficos subyacentes. Mientras tanto, la población blanca se desplazó cada vez más hacia los barrios ricos, que eran los que mejor podían permitirse el fuerte aumento de los precios de la vivienda. Es un hecho innegable que las élites estadounidenses, tanto conservadoras como liberales, están hoy en día casi universalmente a favor de niveles muy altos de inmigración, y su posible reconocimiento del impacto demográfico directo sobre sus propias circunstancias urbanas puede ser un factor importante, pero tácito, en la conformación de sus opiniones.

Como ejemplo anecdótico, consideremos el caso de Matthew Yglesias, un prominente joven blogger liberal que vive en Washington, DC. Hace un par de años contó en su blog cómo fue atacado por la espalda y golpeado por dos jóvenes mientras volvía a casa una noche después de una cena. Al principio fue bastante cauteloso en cuanto a la identificación de sus atacantes, pero finalmente admitió que eran negros, posiblemente involucrados en la creciente práctica racial de la “caza del oso polar” urbana tan ampliamente difundida por el Drudge Report y otros sitios web de derecha.

Pocas cosas pueden perturbar más la mente de nuestra élite intelectual educada en Harvard que el miedo a sufrir asaltos violentos al azar mientras caminan por las calles de su propia ciudad. Sin embargo, ningún progresista respetable se centraría en el carácter racial de un ataque de este tipo, y mucho menos abogaría por la eliminación de los negros locales como medida de precaución. En cambio, Yglesias sugirió que los problemas de densidad de vivienda podrían haber sido los responsables y que una mejor planificación urbana reduciría la delincuencia.

Pero hay que tener en cuenta que el apoyo a niveles muy altos de inmigración extranjera es una causa liberal impecable, y que esas políticas desplazan y eliminan inevitablemente a un gran número de negros urbanos; es fácil imaginar que Yglesias redobló silenciosamente su celo proinmigración a raíz del incidente. Si se multiplica este ejemplo personal por mil, tal vez se haga evidente una importante vertiente del tremendo marco ideológico proinmigración de las élites estadounidenses. Los racistas más conspiradores, amargamente hostiles a la inmigración, a veces especulan que hay un complot diabólico de nuestra estructura de poder para “reemplazar la raza” de la población blanca tradicional de América. Tal vez un motivo oculto de este tipo ayuda a explicar el apoyo a la inmigración masiva, pero sospecho que la raza que se busca reemplazar no es la blanca.

Tales factores también pueden jugar un papel fuera de los grandes centros urbanos discutidos anteriormente e incluso donde menos se sospeche. Entre todos los empresarios estadounidenses, los ejecutivos de SiliconValley son probablemente los más fuertes en su defensa a favor de la inmigración, como lo indica la gran campaña de publicidad política recientemente lanzada por los principales CEOs de la tecnología, organizada en conjunto como “FWD.us”. Obviamente, su propio fondo cosmopolita y el deseo de un suministro ilimitado de ingenieros baratos y de alta calidad es su principal motivo. Sin embargo, los sentimientos generalizados a favor de los grupos de inmigrantes menos educados, como los latinoamericanos indocumentados, también parecen bastante fuertes, y encontramos a la viuda rica de Steve Jobs, Laurene Powell Jobs, centrando sus esfuerzos casi exclusivamente en ese aspecto particular de la legislación, con sus sentimientos difícilmente discordantes con los de su grupo de pares ricos. ¿Podrían los factores raciales ocultos ser parte de la explicación? Eso podría parecer bastante improbable ya que la población negra de Silicon Valley ha sido muy baja durante décadas, en un rango de 3 o 4 por ciento.

Sin embargo, un examen más detallado revela una situación muy diferente. La pequeña ciudad de Palo Alto es una de las zonas residenciales locales más deseables, hogar del difunto Steve Jobs, así como de los actuales directores ejecutivos de Apple, Google, Facebook, Yahoo, y un montón de otras empresas; según algunas estimaciones, puede contener la mayor concentración per cápita de multimillonarios del mundo. Por tres lados, Palo Alto colinda con comunidades de carácter similar: Mountain View, que contiene a Google; el campus de la Universidad de Stanford; y Menlo Park, el centro de la industria de capital de riesgo de América. Pero en el cuarto costado, mayormente separado por la autopista 101, se encuentra el este de Palo Alto, que durante décadas fue un peligroso gueto, abrumadoramente negro.

Volví a Palo Alto desde la ciudad de Nueva York en 1992, y ese año East Palo Alto registró la tasa de asesinatos per cápita más alta de Estados Unidos; aunque relativamente pocos de los homicidios, robos y violaciones se extendieron a través de la frontera, los suficientes como para dejar a mucha gente intranquila. Las comunidades cerradas e incluso las vallas callejeras son bastante poco comunes en la región, y durante años cualquiera que lo deseara podía ir a la casa de Steve Jobs y caminar por su patio o incluso asomarse a sus ventanas. Mientras tanto, el tipo de duro perfil racial ampliamente practicado en algunas grandes ciudades era completamente aborrecible para la ciudadanía socialmente liberal. Uno puede imaginar fácilmente un escenario en el que la escalada del crimen callejero desde el gueto de al lado podría haber producido un colapso en los altos precios de la vivienda y provocado una fuga masiva de los ricos.

Una de las razones por las que esto no ocurrió fue la gran afluencia de inmigrantes empobrecidos procedentes del sur de la frontera que se introdujeron en las comunidades menos prósperas de la región durante esos mismos años y transformaron rápidamente la demografía local. Entre 1980 y 2010 la población hispana combinada de los condados de Santa Clara y San Mateo casi se triplicó. Una ciudad que ofrecía viviendas baratas como East Palo Alto experimentó un aumento relativo mucho mayor, invirtiendo su demografía durante ese período de un 60% de negros y un 14% de hispanos a un 16% de negros y un 65% de hispanos. En los últimos veinte años, la tasa de homicidios en esa pequeña ciudad bajó en un 85%, con enormes descensos similares en otras categorías de crímenes también, transformando así un miserable gueto en una agradable comunidad de clase trabajadora, que ahora cuenta con nuevos complejos de oficinas, hoteles de lujo y grandes centros comerciales regionales. El multimillonario CEO de Facebook Mark Zuckerberg y su esposa recientemente compraron una gran casa de 9 millones de dólares a sólo unos cientos de metros de la frontera este de Palo Alto, una decisión que habría sido impensable a principios de los 90. Los ejecutivos de tecnología son individuos altamente cuantitativos, hábiles en el reconocimiento de patrones, y encuentro difícil de creer que todos ellos hayan permanecido completamente ajenos a estos factores raciales locales.

Sin embargo, el poderoso papel de la inmigración en la transformación de las tasas de criminalidad de los centros urbanos importantes probablemente tuvo un impacto mucho menor en los totales nacionales. Las poblaciones negras combinadas de la ciudad de Nueva York, Washington y Los Ángeles pueden haber disminuido en medio millón en las últimas dos décadas, pero los individuos expulsados no desaparecieron del mundo; simplemente se mudaron a Atlanta o Baltimore o Riverside. Pero desde la perspectiva personal de la élite gobernante de América, sí desaparecieron.

Durante más de treinta años, los activistas negros locales en Washington, D.C. han acusado a la estructura del poder blanco gobernante de promover “El Plan”, una estrategia deliberada para eliminar la mayor parte de la población negra de nuestra capital nacional y reemplazarla por blancos; y esta “teoría de la conspiración” ha sido ridiculizada sin cesar como una absurda tontería paranoica por nuestros medios de comunicación de élite de Washington. Mientras tanto, durante este mismo período de treinta años, la población negra de Washington cayó de más del 70% a menos de la mitad y probablemente caerá por debajo del total de los blancos en los próximos años.

De hecho, el fuerte apoyo de nuestras elites políticas a los vales de vivienda de la Sección 8 puede estar menos conectado con los supuestos beneficios sociales que estos proporcionan que con su importante papel en el traslado de un gran número de residentes urbanos empobrecidos lejos de los alrededores de los barrios ricos hacia los remotos suburbios de la clase media. Hace varios años Atlantico publicó un importante artículo de Hanna Rosin sobre los rápidos cambios en el patrón geográfico de la delincuencia inducidos por estos cambios demográficos, y el artículo provocó un gran debate, aunque la autora evitó hacer excesivo hincapié en los preocupantes aspectos raciales. El egoísmo de la élite no es sorprendente y una política de exportación de las poblaciones con un fuerte vínculo con la delincuencia a otras localidades parece una estrategia natural, especialmente si esto se puede lograr bajo el disfraz altruista de los programas de lucha contra la pobreza que elevan la sociedad.

Por último, es importante destacar que esta clara interacción política entre los altos niveles de inmigración y el desplazamiento urbano de la población negra es un hecho relativamente reciente y ciertamente no fue previsto por los promotores originales de la Ley de Inmigración de 1965. De hecho, aunque los restriccionistas denuncian habitualmente que la legislación permitió inundar a EEUU con inmigrantes hispanos, los hechos son precisamente lo contrario. Si bien la Ley de Inmigración de 1924 había reducido drásticamente la inmigración procedente de Europa (y Asia), todo el hemisferio occidental quedaba  totalmente exento de restricciones, y los Estados Unidos mantuvieron su anterior política de “fronteras abiertas” para México y el resto de América Latina hasta que finalmente se introdujeron cuotas estrictas como parte de la ley de 1965. Aunque se esperaba que estos cambios de 1965 permitieran una nueva inmigración europea, nadie previó la gran afluencia de inmigrantes hispanos y asiáticos en los decenios siguientes, ni el impacto resultante en la composición racial de nuestras principales ciudades. Pero hoy en día estos continuos cambios demográficos urbanos pueden haberse convertido en un motivo importante en las mentes de las elites que abogan por un aumento de la inmigración en virtud de la legislación que está considerando el Congreso.

Durante los años 60 el autor negro James Baldwin acuñó la ampliamente citada frase “La renovación urbana significa la eliminación de los negros”. Sospecho que una política nacional semi-intencional similar está transformando hoy en día los principales centros urbanos de Estados Unidos, aunque sigue sin ser reportada casi en su totalidad por nuestros principales medios de comunicación.

En raras ocasiones, los deslices de la máscara y el funcionamiento mental subyacente de nuestras elites nacionales se revelan momentáneamente. Considere al alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, una de nuestras voces pro-inmigración más altisonantes en el escenario nacional y un hombre cuya vasta riqueza e influencia a menudo le permite ser mucho más franco en temas controversiales que la mayoría de las otras figuras públicas. En mayo de 2011 Bloomberg fue entrevistado en Meet the Press, y explicó que si tuviera plena autoridad, podría arreglar fácilmente los problemas aparentemente insolubles de una ciudad como Detroit sin costo alguno para el contribuyente. Propuso abrir de par en par las compuertas a la inmigración extranjera ilimitada con la condición de que todos los inmigrantes adicionales se mudaran a Detroit y vivieran allí durante una década más o menos, transformando así la ciudad. Sospecho que esto proporciona una importante visión de cómo él y sus amigos discuten ciertos temas raciales en privado.

 

La notable excepción de la ciudad de Nueva York

La poderosa prueba cuantitativa del determinismo social puede ser desalentadora, y cuando el principal determinante parece ser la raza, muchos americanos elegirán levantar las manos e ignorar los hechos estadísticos, simplemente esperando que estos puedan ser de alguna manera desahuciados como incorrectos. Ese es ciertamente su privilegio, pero para aquellos individuos que prefieren apretar los dientes y extraer los datos por indicaciones contrarias, existen algunas pepitas interesantes.

Las correlaciones de la media ponderada son un resumen estadístico muy útil, pero no cuentan toda la historia ni excluyen la existencia de casos aislados, lo que podría proporcionar algunas ideas para mejorar la sombría situación que hemos descrito. Y sucede que entre nuestras docenas de grandes centros urbanos uno de los más extremos en materia de raza y crimen no es ni pequeño ni oscuro: La ciudad de Nueva York. Nuestra mayor metrópolis a menudo tiene tasas de criminalidad que se desvían bruscamente del patrón urbano habitual que se observa en casi todos los demás lugares.

Recordemos nuestra anterior mención de la sorprendente ausencia de cualquier correlación entre la densidad de la población urbana y las tasas de criminalidad. Esas estadísticas resumidas eran correctas, pero también ocultaban algunas variaciones importantes y el resultado global nulo se debía casi totalmente a la densidad extremadamente alta y a los bajos índices de delincuencia de la ciudad más grande de América, combinados con su enorme peso en la población. Si excluimos la ciudad de Nueva York de nuestros cálculos, el resto de los principales centros urbanos de América demostraría algunas correlaciones moderadamente fuertes y bastante estables entre la densidad y el crimen en los últimos doce años; por ejemplo, la densidad ha tenido generalmente una correlación positiva de alrededor de 0,35 con las tasas de robo.

Anomalías similares aparecen en los cálculos de crímenes raciales que han sido el foco central de nuestro análisis. Basándonos en su composición racial, esperaríamos que la tasa de homicidios de la ciudad de Nueva York fuera un 70% más alta de lo que es en realidad, con los robos y los delitos violentos también mucho más extendidos. Ciudades como San José y San Diego pueden tener tasas de homicidio y crímenes violentos sólo la mitad que la ciudad de Nueva York, pero dadas las marcadas diferencias en sus demografías subyacentes, es la ciudad de Nueva York la que merece elogios por su notable eficacia en la prevención del crimen. Evaluar el aparente éxito o fracaso de las políticas de aplicación de la ley en el ámbito urbano sin considerar abiertamente los problemas demográficos de una ciudad puede dar lugar a juicios políticos incorrectos.

Poco del éxito de la ciudad de Nueva York en la prevención del delito parece deberse al tamaño relativo de su fuerza policial, que es aproximadamente similar a las de Chicago, Filadelfia, Baltimore y Boston sobre una base per cápita, y muy inferior a la de Washington, D.C., todas las ciudades cuyas tasas de delincuencia reflejan su demografía. Por lo tanto, parece que el factor crucial ha sido los métodos de lucha contra la delincuencia de la ciudad de Nueva York y no sólo el número de sus funcionarios.

Las ideas tienen consecuencias, al igual que los intentos de evitarlas. Durante la mayor parte de los últimos veinte años, los métodos policiales aplicados bajo los alcaldes Rudolph Giuliani y Michael Bloomberg obtuvieron un enorme elogio nacional al reducir tan drásticamente los índices de criminalidad de Nueva York: los asesinatos disminuyeron en más de tres cuartas partes. Pero en los últimos años, algunas de estas mismas políticas han empezado a recibir críticas generalizadas entre los expertos que tal vez hayan olvidado lo mal que estaban las cosas hace dos décadas.

Nuestro simple análisis estadístico obviamente no nos permite desentrañar la importancia relativa de los diferentes factores detrás del éxito de la ciudad de Nueva York. Desde principios de los años noventa, la ciudad puso en práctica un modelo de “policía comunitaria” y fue pionera en el uso rápido de los datos sobre la delincuencia local para identificar los puntos peligrosos y asignar los recursos con mayor precisión. Pero otros elementos del conjunto han incluido métodos de vigilancia estrictos, incluso severos, como el uso generalizado de la técnica de “detención y riesgo” para reducir la violencia con armas de fuego. Denunciar estas técnicas como inconstitucionales o racialmente discriminatorias puede estar perfectamente justificado, pero quienes lo hagan deben considerar las compensaciones que ello implica, incluida la posibilidad muy real de un aumento del 70% de los homicidios si la eficacia de la policía local disminuyera a los niveles que se encuentran en el resto del país.

Comparemos las tendencias demográficas y criminales de la ciudad de Nueva York y Washington, moradas gemelas de nuestra élite urbana de la costa este. Entre 1985 y 2011, la tasa de homicidios de Washington bajó un 26%, los robos un 27%, y los crímenes violentos en general se redujeron en un 30%; pero la población negra de la ciudad también se redujo en un 27% durante este mismo período. Mientras tanto, la correspondiente disminución de la delincuencia en la ciudad de Nueva York fue mucho mayor, 67%, 78% y 67% respectivamente, pero estuvo acompañada de sólo una pequeña disminución del 7% en el número de negros. Es absolutamente notable que todas estas tasas de delitos graves disminuyan a casi diez veces la tasa de su principal determinante racial, una combinación que dejó a la ciudad como un atípico excepcional entre los principales centros urbanos de América.

En otras palabras, si las otras ciudades de América con grandes poblaciones negras se las hubieran arreglado de alguna manera para lograr las mismas tasas de criminalidad sorprendentemente bajas de la ciudad de Nueva York, entonces la mayoría de las altas correlaciones de crímenes raciales que han sido los hallazgos centrales de este artículo desaparecerían. Por el contrario, si la ciudad de Nueva York fuera excluida de nuestras actuales estadísticas nacionales, muchas de las correlaciones de crímenes raciales existentes excederían el 0,90. Estos son hechos objetivos y los analistas bien intencionados que critican duramente los métodos policiales de la ciudad de Nueva York deberían reconocer que pueden enfrentarse a algunas opciones desagradables.

Tal vez una investigación más a fondo establezca que los elementos ampliamente alabados de la práctica policial local son los principales responsables de esos resultados, y que los métodos más controvertidos pueden eliminarse con seguridad sin consecuencias negativas. Pero por cualquier combinación de razones, los resultados generales logrados por la ciudad de Nueva York han sido bastante notables y hay que tener cuidado antes de introducir cambios drásticos en un modelo tan exitoso.

Obviamente, la ciudad de Nueva York no es el único atípico positivo en estas estadísticas de delincuencia, aunque es, con mucho, el más significativo, tanto por su tamaño como por la magnitud de su desviación de los resultados previstos. Si examinamos las tasas de homicidio de 2011 para nuestro conjunto de sesenta y seis grandes ciudades, diecisiete de ellas estaban al menos un 30% por debajo de la línea de tendencia proyectada, con cuatro ciudades -Charlotte, Raleigh, St. Paul y Virginia Beach- logrando incluso mejores resultados que la ciudad de Nueva York. Pero muchas de estas ciudades exitosas tienen poblaciones negras numéricamente pequeñas, y el total de las diecisiete combinadas no es mucho mayor que el de la ciudad de Nueva York solamente. Un hecho intrigante es que, aunque menos de un tercio de todas nuestras grandes ciudades se encuentran en el Sur, estas ciudades del Sur representan más de dos tercios de esos ejemplos particularmente exitosos, y un patrón aproximadamente similar se aplica tanto a otros índices de delincuencia como a otros años recientes. La mezcla exacta de los factores culturales, socioeconómicos o demográficos responsables del notable éxito del Sur en el logro de índices de delincuencia urbana relativamente bajos no está clara, pero podría justificar una investigación más a fondo.

Durante los últimos diez o dos años, los intelectuales liberales han denunciado regularmente a sus oponentes conservadores por permitir que las consideraciones ideológicas triunfen sobre los hechos objetivos, a veces diseñando la “Comunidad basada en la realidad” como una réplica irónica a la tonta crítica de un alto funcionario de la Administración Bush. Muchas de estas acusaciones liberales tienen un mérito considerable. Pero los individuos que afirman aceptar la realidad socavan su credibilidad si escogen las partes de la realidad que reconocen y las que ignoran cuidadosamente. Nuestras élites académicas y mediáticas no deberían evitar las pruebas objetivas que les disgustan.

Considere que más de una cuarta parte de todos los hombres negros urbanos de América se han desvanecido de nuestra sociedad, una tasa de pérdida cercana a la experimentada por los europeos durante la Peste Negra de la Edad Media. Sin embargo, estas sorprendentes estadísticas han permanecido en gran parte sin ser reportadas por nuestros principales medios de comunicación y por lo tanto no reconocidas por el público americano en general. ¿Deberían los escribas medievales del siglo XIV haber ignorado el impacto aniquilador de la peste bubónica a su alrededor y limitarse a limitar sus escritos a noticias más agradables?

Se dice que los niños muy pequeños a veces creen que pueden esconderse cubriéndose los ojos, y ese parece ser el enfoque general adoptado por nuestros principales medios de comunicación a las desagradables y sombrías estadísticas de crímenes raciales analizadas en este artículo. Pero la realidad sigue existiendo, la ignoremos o no.

Ron Unz, 23 julio 2013

 

* El autor divide a los habitantes de EEUU en cuatro grupos: “blancos” y “negros” son los grupos asentados en el país antes de 1965, y que se consideran a sí mismos “nativos” aunque todos reconozcan un origen extranjero, europeo o africano. Asiáticos e hispanos forman el grupo llamado “no blanco”, es decir los inmigrantes recientes, contabilizados como categoría particular a partir de la ley de 1965. Otra particularidad de las costumbres lingüísticas que comparte el autor: no siempre distingue “crimen”, “delincuencia”, “criminalidad”; en inglés crime abarca todo delito.

Publicacion original en ingles:  RONUNZ.ORG

Publicacion original en espanol: Red Internacional

Traducción : María Poumier

 

Print Friendly, PDF & Email