Perspectivas desde Europa del Este – por Philip Giraldi

 

Muchos quieren ver una derrota rusa

En los años setenta formé parte del curso de Oficios de Campo para nuevos Oficiales de Casos en el principal centro de formación de la Agencia Central de Inteligencia, situado en Camp Peary, cerca de Williamsburg, Virginia. Peary era y sigue siendo conocido por todos como «la Granja», aunque sólo se dedicaba a la cría de animales en el sentido más básico. Uno de los instructores tenía parte de un poema de Rudyard Kipling expuesto en la puerta de su despacho. Decía así:

El sapo bajo la grada sabe

exactamente dónde va la punta de cada diente:

La mariposa en el camino

Predica satisfacción al sapo

Algunos de los alumnos empezaron a llamarse a sí mismos «sapos» y esperaban lo peor de los instructores para ajustarse a las expectativas de la Agencia, mientras que también identificaban a los instructores como las mariposas que les decían que se callaran y les siguieran el juego si querían obtener el certificado para ir al extranjero. Todo el mundo sabía que se trataba de una cuestión de percepción del papel o el estatus de cada uno, y que los estudiantes se resignaban al castigo o a algo peor, como los sapos, mientras que los instructores, cuyos puntos de vista y expectativas eran bastante diferentes, podían asegurar alegremente a sus víctimas que todo marchaba como debía.

Que siempre habrá sapos y mariposas involucrados en cuestiones de seguridad nacional es un hecho, mientras que las percepciones de lo que es importante o significativo variarán en función de la vida individual y las experiencias culturales de cada uno. O, dicho de otro modo, las opiniones básicas de cada uno no están predeterminadas y dependerán en gran medida del lado de la valla en el que uno se sitúe.

Dicho esto, acabo de regresar de un viaje de tres semanas que incluía escalas en siete países de Europa del Este. Para preparar el viaje, me puse en contacto con varios periodistas, políticos y académicos locales de los distintos países. Los que seleccioné eran, en general, miembros activos de los partidos más conservadores de sus respectivos países, lo que me proporcionó una especie de zona de confort dadas mis propias inclinaciones. Lo que realmente quería saber era cómo percibían la guerra de Ucrania tanto las élites nacionales como los ciudadanos de a pie.

Esperaba respuestas que estuvieran en sintonía con mis propios puntos de vista, es decir, que la guerra era evitable pero que había sido exigida tanto por Gran Bretaña como por Estados Unidos para debilitar a Rusia y a su líder Vladimir Putin; que todas las partes implicadas a cualquier nivel en el conflicto deberían pedir un alto el fuego y negociaciones para poner fin a los combates; y que Rusia tiene preocupaciones legítimas de seguridad nacional que deben abordarse incluso cuando se condena el uso de la fuerza militar en este caso.

Aunque hubo algunas variaciones en las respuestas de mis interlocutores, aprendí rápidamente que la guerra de Ucrania, si no popular, se consideraba un paso necesario para limitar lo que se describía repetidamente como el deseo de un Putin supuestamente autocrático, si no cleptocrático, de recrear la antigua Unión Soviética, utilizando la fuerza militar si fuera necesario. He rebatido enérgicamente esta opinión por dos motivos: en primer lugar, Rusia no dispone de los recursos necesarios para albergar semejante agenda, como ha demostrado la lucha en Ucrania, y en segundo lugar, los comentarios de Putin, citados a menudo, sobre la «desastrosa» disolución de la Unión Soviética se refieren claramente al catastrófico saqueo de los recursos rusos que tuvo lugar posteriormente bajo el mandato de Boris Yeltsin. Putin no se refería a un anhelo de recrear el Pacto de Varsovia ni nada parecido.

De hecho, el sentimiento antirruso me sorprendió entre personas que se encuentran, innegablemente, en la primera línea del conflicto y que normalmente deberían mostrarse cautelosas a la hora de implicarse. Sólo en Serbia, país que mantiene profundos lazos históricos, culturales y religiosos con Rusia, un destacado periodista me dijo que la opinión de sus compatriotas sobre el conflicto ucraniano está esencialmente dividida «al cincuenta por ciento», con la mitad de la nación e incluso algunos de sus líderes apoyando la defensa de Ucrania. En otros países de Europa del Este, el punto de vista era mucho más decididamente proucraniano. Un académico de la República Checa describió a los líderes de su país como «héroes» porque, junto con los presidentes de Polonia y Eslovenia, viajaron a Kiev cuando empezó la guerra para prometer su apoyo personal al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.

Varios contactos ofrecieron una razón más plausible para la inclinación hacia Ucrania: querían impedir cualquier retorno al dominio ruso de la región, lo que podría conducir a una vuelta al control centralizado de Moscú y a una posible adopción de los tipos de arte de gobernar empleados bajo los regímenes comunistas establecidos por el Kremlin tras la Segunda Guerra Mundial. Quieren debilitar a Rusia, cueste lo que cueste, para que deje de desempeñar un papel dominante en Europa Oriental y los Balcanes.

Y, lo que es más, quieren que se les quite de las manos la prosperidad que han experimentado desde el colapso de la Unión Soviética hace algo más de treinta años. La mayoría de las naciones de Europa del Este son ahora visiblemente prósperas, con restaurantes caros, hoteles elegantes y filas de tiendas de marcas italianas y francesas en los centros de las ciudades. Incluso cuando uno ve los monstruosos bloques de apartamentos estalinistas que ensucian muchas zonas urbanas, al tiempo que observa en las zonas rurales edificios abandonados y agujeros de bala en las fachadas que datan de los problemas de la década de 1990, la impresión es definitivamente de lujo. En mi viaje vi más automóviles caros que en ningún otro lugar, desde los omnipresentes Mercedes y BMW hasta los mucho más exclusivos Maseratis y Lamborghinis, pasando por algunos Bentley y Rolls Royce. Bucarest, la capital de Rumanía, tiene menos de 3 millones de habitantes que han matriculado 1,5 millones de automóviles. Y observé que las calles y carreteras de todo el Este estaban mejor mantenidas que en muchas partes de los Estados Unidos de Joe Biden.

Hay que tener en cuenta que muchas personas que viven ahora en Europa del Este tienen recuerdos directos y en gran medida desfavorables de los fracasos económicos y sociales que se remontan a la época en que gobernaban apoderados soviético-comunistas respaldados por intervenciones militares (Hungría, Checoslovaquia) cuando alguien se salía de la línea. Y la generación más joven sólo conoce los mercados libres y las elecciones relativamente libres y estaría aún menos dispuesta a querer volver a las viejas costumbres descritas por sus padres. Todo ello se suma a la preocupación por una Rusia posiblemente irredentista.

Así pues, me parece que lo que prevalece y ha determinado las actitudes y perspectivas es el miedo a volver a algo parecido al comunismo, «el espectro que recorre Europa», y el comunismo, históricamente hablando, significa Rusia, nos guste o no. De hecho, me opuse a juzgar a la Rusia de hoy por un criterio de culpabilidad por asociación con un concepto socioeconómico descartado, sobre todo porque Rusia es, sin duda, al menos comparable a la mayor parte de Europa del Este en términos de libertad de elecciones y otras libertades fundamentales. Y también está el vínculo común de la religión ortodoxa, que es el credo mayoritario en la mayoría de los Estados de la región, aunque un intelectual eslovaco me describiera la religiosidad de sus compatriotas como «todos son paganos».

Así pues, es razonable sugerir que se preferiría algún tipo de relación multilateral amistosa a un acuerdo en el que una alianza militar hostil impulsada por los neoconservadores se enfrenta al país con el mayor arsenal nuclear del mundo. Pero sea como fuere, mi viaje me abrió los ojos a la realidad de que los europeos del Este tienen preocupaciones legítimas sobre lo que Rusia representa, basadas en realidades históricas. Es innegable que se trata de un factor que influye en cómo se está alineando el apoyo a una mayor intervención de la OTAN/occidente y, en ese contexto, hay que señalar que los gobiernos polaco, checo y eslovaco han sido líderes en el suministro de armas extraídas de sus propios arsenales a los ucranianos. Hay que esperar que en un momento dado todos entren en razón y se den cuenta de que matar a decenas de miles de ucranianos y rusos ha sido un ejercicio inútil que sólo retrasará una inevitable resolución negociada del conflicto.

Philip Giraldi, 11 de abril de 2023

 

Philip M. Giraldi, Ph.D., es Director Ejecutivo del Council for the National Interest, una fundación educativa deducible de impuestos 501(c)3 (Número de Identificación Federal #52-1739023) que busca una política exterior estadounidense en Oriente Medio más basada en los intereses. Su página web es councilforthenationalinterest.org, su dirección es P.O. Box 2157, Purcellville VA 20134 y su correo electrónico es inform@cnionline.org.

Fuente: https://www.unz.com/pgiraldi/perspectives-from-eastern-europe/

Traduccion por ASH para Red Internacional