“Temes que China nos pase de largo y yo estoy de acuerdo contigo. ¿Pero sabes por qué China nos está superando? Yo normalicé las relaciones diplomáticas con Pekín en 1979. Desde entonces, ¿sabes cuántas veces China ha estado en guerra con alguien? Nunca, ni una vez. Y nosotros hemos permanecido constantemente en guerra. Estados Unidos es la nación más belicosa en la historia del mundo porque quiere imponer los valores estadounidenses a otros países. China, por su parte, está invirtiendo sus recursos en proyectos como los ferrocarriles de alta velocidad en lugar de gastarlos en gastos militares.
“¿Cuántas líneas ferroviarias de alta velocidad hemos construido nosotros? Hemos malgastado tres billones de dólares en gastos militares. China no ha malgastado ni un céntimo en la guerra y por eso nos lleva la delantera en casi todos los terrenos. Y si hubiéramos invertido 3.000 millones en las infraestructuras estadounidense, tendríamos un ferrocarril de alta velocidad. Tendríamos puentes que no se derrumbarían. Tendríamos las carreteras bien conservadas. Nuestro sistema educativo sería tan bueno como el de Corea del Sur o el de Hong Kong”.
El hecho de que el sentido común nunca haya cruzado la mente de un dirigente estadounidense dice mucho sobre la naturaleza del poder en ese país. Es indudablemente difícil para un Estado que representa el 45 por ciento del gasto militar mundial y que cuenta con 725 bases militares en el exterior, donde las industrias armamentísticas controlan el Estado profundo y cuya política exterior ha matado a 20 millones de personas desde 1945, cuestionar su relación patológica con la violencia armada. “La guerra en Vietnam”, dijo Martin Luther King, “es el síntoma de una enfermedad del espíritu americano cuyos pilares son el racismo, el materialismo y el militarismo”.
Pero esta pregunta se refiere sobre todo al futuro. Por culpa de sus dirigentees, ¿está Estados Unidos n condenado a conocer el destino de esos imperios que sucumbieron a sus ambiciones excesivas, sofocados literalmente por el peso exorbitante del gasto militar? Al final de su mandato, en 1961, el presidente Eisenhower denunció con acentos proféticos un complejo militar-industrial que suponía una pesada carga para la sociedad estadounidense. Al igual que Donald Trump o Barack Obama, no le importaba el destino de las poblaciones hambrientas, invadidas o bombardeadas por el Tío Sam en nombre de la democracia y los derechos humanos. Pero al igual que Jimmy Carter hoy, él sentía que la carrera armamentista sería la causa principal del declive del imperio.
Durante décadas los neoconservadores y otros “Dr. Folamour“ del Pentágono no sólo han rimado la democracia estadounidense con asesinatos en masa en Vietnam, Laos, Camboya, Corea, Afganistán, Irak, Libia y Siria, sin mencionar los asesinatos orquestados en la sombra por la CIA y sus ramificaciones, desde el exterminio de los indonesios (500.000 muertos) hasta las hazañas de los escuadrones de la muerte guatemaltecos (200.000 muertos) y los baños de sangre llevados a cabo en nombre del imperio por los lobotomizados de la yihad mundial. Los estrategas de la contención del comunismo con golpes de napalm, luego los aprendices del hechicero del caos constructivo importando el terror, de hecho, no sólo prendieron fuego y sangre al planeta.
Marionetas del Estado americano profundo, estos beligerantes que están a la cabeza del Congreso, la Casa Blanca y los “think tanks” neoconservadores también han sumido a la sociedad americana en una depresión interna que apenas queda oculta por el uso frenético de la imprenta de billetes. Si la belicosidad de Estados Unidos es una expresión de su decadencia, también es la causa. Es la expresión de ello cuando, para detener este declive, la brutalidad de las intervenciones militares, el sabotaje económico y las operaciones bajo la falsa bandera son el sello distintivo de su política exterior. Es la causa, cuando la insensata inflación del gasto militar sacrifica el desarrollo de un país donde los ricos se hacen más ricos y los pobres más y más numerosos.
Mientras China invierte en infraestructura civil, Estados Unidos abandona la suya en favor de las industrias de armamento. Washington despotrica mucho fuera, pero deja que el país se desintegre dentro. El PIB per cápita es enorme, pero el 20 por ciento de la población vive en la pobreza. Los detenidos estadounidenses representan el 25 por ciento de los prisioneros del mundo. El 40 por ciento de la población está afectada por la obesidad. La esperanza de vida de los estadounidenses (79,6 años) es inferior a la de los cubanos (80 años). ¿Cómo puede un pequeño país socialista del Tercer Mundo, bajo embargo, tener algo mejor que una gigantesca potencia capitalista aureolada por su hegemonía global? Parece que en Estados Unidos la salud de la plebe no es la mayor preocupación de las élites.
Un competidor hábil, Donald Trump ganó las elecciones en 2016 prometiendo restaurar la grandeza de Estados Unidos y comprometiéndose a restaurar los empleos perdidos debido a la mundialización desenfrenada. Pero los resultados obtenidos, a falta de reformas estructurales, están imponiendo una ducha de agua fría a su ardor incombustible. El déficit comercial con el resto del mundo explotó en 2018, batiendo un récord histórico (891.000 millones de dólares), haciendo añicos el déficit de 2017 (795.000 millones de dólares). Donald Trump ha fracasado completamente en revertir la tendencia, y los primeros dos años de su administración son los peores años comerciales en la historia de Estados Unidos.
En este déficit global, el persistente desequilibrio comercial con China es un factor importante. En 2018 alcanzó un máximo histórico de 419.000 millones, superando los desastrosos resultados de 2017 (375.000 millones). De hecho, la guerra comercial iniciada por Donald Trump ha empeorado principalmente el déficit comercial estadounidense. Mientras que las importaciones de productos chinos a Estados Unidos continuaron creciendo (+7 por ciento), China redujo sus importaciones de Estados Unidos. Donald Trump quería utilizar el arma arancelaria para reequilibrar el balance comercial estadounidense. Esto no era ilegítimo, sino poco realista para un país que ha vinculado su destino al de una mundialización dictada por empresas transnacionales radicadas en Estados Unidos.
Si añadimos que el déficit comercial con Europa, México, Canadá y Rusia también ha empeorado, podemos medir las dificultades a las que se enfrenta la disminución de la hiperpotencia. Pero eso no es todo. Además del déficit comercial, el déficit del presupuesto federal también aumentó (779.000 millones de dólares, frente a los 666.000 millones de dólares de 2017). Es cierto que el aumento del gasto militar es impresionante. El presupuesto del Pentágono para 2019 es el más alto de la historia de Estados Unidos: 686.000 millones de dólares. Ese mismo año, China gastó 175.000 millones, con una población cuatro veces superior. No es de extrañar, en estas condiciones, que la deuda federal haya batido un nuevo récord, alcanzando los 22.175 millones de dólares. En cuanto a la deuda privada, la de empresas y particulares, es vertiginosa (73.000 millones de dólares).
Es cierto que Estados Unidos se beneficia de un alquiler de situación excepcional. El dólar sigue siendo la moneda de referencia para el comercio internacional y para las reservas de los bancos centrales. Pero este privilegio no es eterno. China y Rusia están sustituyendo sus reservas de dólares por lingotes de oro y una parte cada vez mayor del comercio se denomina ahora en yuanes. Estados Unidos vive a crédito a expensas del resto del mundo, pero ¿por cuánto tiempo? Según el último estudio de la firma de auditoría PwC (“El mundo en 2050: cómo cambiará la economía mundial en los próximos 30 años”), los países emergentes (China, India, Brasil, Indonesia, México, Rusia, Turquía) podrían representar casi el 50 por ciento del PIB mundial en 2050, mientras que la participación de los países del G7 (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón) se reduciría al 20 por ciento. La caída del águila está cerca.