El neobizantinismo ruso – por Laurent Guyénot

El neobizantinismo ruso

Hay algo irresistiblemente atractivo en la defensa rusa de los valores tradicionales y religiosos (lo que podría llamarse neoconservadurismo ruso si esa etiqueta no hubiera sido usurpada por los belicistas judíos estadounidenses). Pero, ¿de dónde procede realmente? Tendemos a suponer que es una reacción a la decadencia posmoderna occidental. Pero hay algo más profundo.

¿Qué es Rusia? ¿Cómo se define Rusia a sí misma y cómo concibe su relación con Europa? En concreto, ¿de qué tradición extraen las actuales élites dirigentes rusas su visión de la civilización rusa? Quería conocer a los pensadores rusos de los siglos XIX y XX que los propios rusos han redescubierto desde la caída del comunismo, y de los que se dice que ejercen una fuerte influencia sobre Vladimir Putin y su entorno. Esto es lo que encontré.

Empecemos, como es lógico, por tres autores cuyos libros fueron ofrecidos por Vladímir Putin a los gobernantes y miembros de su partido Rusia Unida para el Año Nuevo 2014:

La justificación del bien, de Vladímir Soloviov

La filosofía de la desigualdad, de Nikolai Berdyaev

Nuestras tareas, de Ivan Ilyin

Los tres autores son profundamente religiosos y patriotas, y como tales están comprometidos con la ortodoxia rusa. Los tres sienten pasión por Rusia, y la consideran «una civilización original e independiente», en los términos utilizados por Vladimir Putin en su discurso del 27 de octubre de 2022 en el Foro de Valdai.

Soloviev o Solovyov (1853-1900) fue un poeta, filósofo, teólogo y místico, especialmente conocido por su «Sofiología», una teoría de la Sabiduría como Principio Mundial Femenino, que Soloviev encontró místicamente (lo he mencionado en un artículo anterior). Su libro La justificación del bien: Un ensayo de filosofía moral, escrito en 1897, es un intento de fundamentar los valores morales sobre una base científica, demostrando que están anclados en tres impulsos de la mente comunes a todos los pueblos: la vergüenza, la piedad y la reverencia. La vergüenza hace que no nos identifiquemos con nuestros bajos instintos, y se manifiesta en la modestia; la piedad es compasión por nuestros iguales; la reverencia, que es el fundamento de la jerarquía social y la religión, es amor por los seres superiores. No me detendré en este libro, que, a diferencia de los otros dos, no tiene una fuerte dimensión política.

Nicolas Berdyaev (1874-1948) es uno de los filósofos rusos más accesibles, sobre todo para los lectores franceses, porque vivió y murió en Francia, y la mayoría de sus escritos han sido traducidos. Contribuyó a dar a conocer a otros pensadores rusos afines, como Konstantin Leontiev o Alexis Khomiakov, de los que hablaré más adelante. Su libro La filosofía de la desigualdad: Cartas a mis despreciadores relativas a la filosofía social, escrito en 1918, es una dura crítica de los paradigmas del pensamiento político occidental. Berdyaev tiene una concepción mística y sobrenatural del poder: «El principio del poder, escribe, es enteramente irracional. … nadie en el mundo se ha sometido jamás a ningún poder por razones racionales». El poder es siempre personal. Por eso la democracia —la utopía rousseauniana de la soberanía del pueblo— es una mentira. «Desde la creación del mundo, siempre es la minoría la que ha gobernado, la que gobierna y la que gobernará. … La única cuestión es si gobierna la minoría mejor o peor». El gobierno de los mejores, es decir, la aristocracia en sentido propio, es «un principio superior de la vida social, la única utopía digna del hombre». El triunfo del democratismo «representa el mayor peligro para el progreso humano, para la elevación cualitativa de la naturaleza humana». Es el culto a una idea vacía, la deificación de la arbitrariedad humana.

Ivan Ilyin (1884-1954) es el pensador político que más a menudo se menciona como influyente en Putin. Detenido seis veces por los bolcheviques, fue finalmente exiliado en 1922 por Lenin, en los famosos «barcos de los filósofos», junto a otros 160 intelectuales, entre ellos Berdyaev. Al igual que Berdyaev, Ilyin consideraba que el comunismo soviético era intrínsecamente malo, por su materialismo metafísico y la destrucción de la vida religiosa. En las primeras páginas de Sobre la resistencia al mal por la fuerza (una crítica al pacifismo de Tolstoi y sus discípulos, y un mensaje a los «guerreros blancos, portadores de la espada ortodoxa», escrito en 1925), Ilyin escribe:

Como resultado de un largo proceso de elaboración, el mal ha logrado ahora liberarse de todas las divisiones internas y obstáculos externos, mostrar su rostro, extender sus alas, enunciar sus objetivos, reunir sus fuerzas, realizar sus formas y medios; además, se ha legitimado abiertamente, ha formulado sus dogmas y cánones, ha elogiado su propia disposición ya no oculta y ha revelado al mundo su naturaleza espiritual. No se ha visto nada equivalente o igual en la historia de la humanidad, al menos que se recuerde[1].

Mientras vivía en Alemania, Ilyin había expresado cierto apoyo al nacionalsocialismo en 1933, con un ensayo titulado «Nacionalsocialismo: “Un nuevo espíritu”». Sin embargo, pronto se sintió decepcionado por la política racial de Hitler y se trasladó a Suiza, donde murió. Por iniciativa de Putin, su cuerpo fue repatriado a Rusia en 2005 y enterrado en el monasterio de Donskoy.

Nuestras tareas es una colección en dos volúmenes de artículos introducidos de contrabando en la Rusia soviética entre 1948 y 1954. Ilyin estableció un programa para reconstruir Rusia tras el colapso del régimen soviético, que él esperaba cercano. Con precisión profética, advirtió a los rusos de los designios de Occidente sobre el desmembramiento del Estado ruso. Occidente, comprendió, sueña con dividir Rusia en «unos Balcanes gigantes», una tragedia que produciría un caos mundial irreparable. La descripción de Putin del colapso de la Unión Soviética como «la mayor catástrofe geopolítica de los tiempos modernos» se hace eco de las palabras de Ilyin. El traductor de Sobre la resistencia al mal por la fuerza, de Ilyin, escribió:
Otra importante contribución de Ilyin fue su concepto del «mundo entre bastidores», las fuerzas cosmopolitas que controlaban las potencias europeas desde las sombras, y que tenían como intención la disección y destrucción del Estado ruso. Así, profundizó en la comprensión rusa de la evolución política contemporánea y el ascenso de actores no estatales, dejando claro que la Revolución bolchevique no había sido un levantamiento autóctono, sino un complot extranjero meticulosamente planificado[2].

Al igual que Berdyaev, Ilyin tiene en mente el renacimiento postsoviético de Rusia, y para ello trata de comprender y explicar la naturaleza profunda de Rusia y su tipo ideal de gobierno. Aboga por una tercera vía entre la democracia y el totalitarismo, que define como «una dictadura firme, nacional-patriótica, inspirada en la idea liberal». Una nueva idea es necesaria, afirma, para una nueva Rusia.

Esta idea debe ser estatal-histórica, estatal-nacional, estatal-patriótica, estatal-religiosa. Esta idea debe surgir del tejido mismo del alma rusa y de la historia rusa, de su hambre espiritual. Esta idea debe hablar de la esencia de los rusos tanto del pasado como del futuro, debe iluminar el camino para las generaciones de rusos venideros, dar sentido a sus vidas y darles vigor[3].

Esta idea tiene que arraigar firmemente en una capa de patriotas ilustrados y decididos que estén dispuestos a tomar las riendas de Rusia y salvarla del desmembramiento por parte de Occidente.

No sabemos cuándo ni cómo se interrumpirá la revolución comunista en Rusia. Pero sabemos cuál es la principal tarea de salvación y reconstrucción nacional rusa: la ascensión a la cumbre de los mejores, hombres comprometidos con Rusia, que sientan su nación, que piensen en su Estado, voluntarios, creativos, que ofrezcan al pueblo no la venganza y la decadencia, sino el espíritu de liberación, justicia y unión entre todas las clases. Si la elección de estos nuevos hombres rusos es un éxito y se logra rápidamente, Rusia se levantará y renacerá en pocos años. Si no es así, Rusia caerá en el caos revolucionario en un largo período de desmoralización posrevolucionaria, decadencia y dependencia del exterior[4].

El jefe del gobierno que podría rescatar a Rusia del caos, escribe Ilyin, «debe guiarse por la idea del Todo, y no por motivos particulares, personales o partidistas». Y no debe abstenerse de la violencia: «Golpea al enemigo en lugar de perder el tiempo»[5].

Paneslavismo y Eurasianismo

Soloviev, Berdiaev e Ilyin escribieron durante un siglo de gran creatividad intelectual en Rusia. La derrota de Napoleón en 1815 había convertido a Rusia en una de las grandes potencias en el Congreso de Viena. Sin embargo, en las décadas siguientes, los rusos se sintieron frustrados por lo que percibían como la persistente hostilidad y desprecio de Occidente. De ahí surgió en las décadas de 1830 y 1840 el movimiento intelectual de los «eslavófilos», que se oponían al encaprichamiento de los «occidentalizadores» por la cultura europea y trataban de definir la identidad y el destino únicos de Rusia.

Durante la guerra de Crimea (1853-1856), los rusos se escandalizaron al ver que las potencias católicas y protestantes se aliaban con el Imperio musulmán contra la Rusia cristiana. Veinte años más tarde, el zar Alejandro II, actuando como protector de las naciones cristianas, entró de nuevo en guerra contra los otomanos, que acababan de ahogar en un baño de sangre el levantamiento de los serbios y los búlgaros. Por el Tratado de San Stefano (1878), el zar fundó los principados autónomos de Bulgaria, Serbia y Rumanía, y amputó al Imperio Otomano territorios poblados por georgianos y armenios. Pero los europeos volvieron a oponerse a esta redistribución y convocaron el Congreso de Berlín (1885), que amputó las conquistas rusas y devolvió la mayor parte de Armenia, así como parte de Bulgaria, al Imperio Otomano. Rusia había ganado la guerra, pero había perdido la paz. Los principados independientes de los Balcanes se fragmentan en Estados pequeños, débiles, rivales y divididos étnicamente: una «balcanización» que contribuirá al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Estos episodios dejaron un sabor amargo a los patriotas rusos. Fiódor Dostoievski (1821-1881) expresó su frustración en su último año:

¿había un límite a nuestros esfuerzos para que Europa nos reconociera como suyos, como europeos, únicamente como europeos, y no como tártaros? Continuamente e incesantemente hemos molestado a Europa, entrometiéndonos en sus asuntos y pequeños negocios. Ahora la asustamos con nuestra fuerza, despachando nuestros ejércitos «para salvar a los reyes», ahora nos inclinamos ante Europa lo que no deberíamos haber hecho asegurándole que fuimos creados únicamente con el propósito de servirla y hacerla feliz[6].

Su contemporáneo Nicolai Danilevskii (1822-1885) reflexionó sobre toda esta situación en Rusia y Europa (1869) Como escribe su reciente traductor Stephen Woodburn:

La flagrante hipocresía de la agresiva respuesta europea en la guerra de Crimea a la expansión de la influencia rusa, y su benigna indulgencia ante la desnuda agresión alemana contra Dinamarca diez años después, obviamente no superó la prueba de la racionalidad. Algo irracional estaba en marcha, y Danilevskii presentó su libro como un intento de explicar de qué se trataba[7].

Al darse cuenta de que todos los esfuerzos rusos por entablar amistad con Europa se topaban con el engaño o el rechazo, Danilevskii llamó a sus conciudadanos a admitir que Europa y Rusia eran fundamentalmente extrañas la una a la otra: «Ni la verdadera modestia ni el verdadero orgullo permitirían a Rusia pretender ser Europa. No hizo nada para merecer ese honor, y si quiere merecer otro distinto, no debe reclamar lo que no merece»[8]. Rusia y Europa Occidental no comparten ninguna historia común, salvo marginalmente, y sus caracteres se forjaron en circunstancias completamente distintas. Nacida bajo la tutela de Bizancio y crecida a la sombra de Sarai (la capital de la Horda de Oro), Rusia no conoció el feudalismo, la cultura latina, la escolástica ni el Renacimiento. Putin pareció hacerse eco de Danilevskii cuando declaró en su discurso sobre el estado de la federación de 2012: «Para reavivar la conciencia nacional, tenemos que vincular las épocas históricas y volver a comprender la simple verdad de que Rusia no empezó en 1917, ni siquiera en 1991, sino, más bien, que tenemos una historia común y continua que abarca más de 1.000 años y debemos basarnos en ella para encontrar la fuerza interior y el propósito de nuestro desarrollo nacional».

Biólogo de formación, Danilevskii desarrolló la primera teoría orgánica de las civilizaciones, que puede haber influido en Spengler. Según él, cada civilización tiene su propio desarrollo, basado en su propia naturaleza étnica, moldeada a su vez por la geografía. La identidad rusa, según Danilevskii, es la «eslavitud». Por eso Rusia debe, por un lado, protegerse de la influencia de la cultura germano-romana, que sólo puede perturbar su desarrollo natural, y por otro, unir en una gran civilización a todos los países eslavos. Danilevskii escribía cuando la unificación de los estados alemanes bajo el liderazgo prusiano estaba casi completa, y admiraba la ambición de principios y el oportunismo pragmático de Bismarck. También veía la necesidad de una federación eslava fuerte bajo el liderazgo ruso para contrarrestar la hegemonía de Europa Occidental. «La lucha contra Occidente, escribió, es el único medio salvador para la curación de nuestra cultura rusa»[9].

El libro de Danilevskii fue un hito importante en el siglo XIX, pero su limitada tirada de entonces no puede compararse con el número de ediciones que se han impreso desde la década de 1990. Tras una edición de 1991 de 70.000 ejemplares, que se convirtió en lectura obligatoria en las academias militares rusas[10], en 1995 apareció una edición de lujo de 20.000 ejemplares, a la que siguieron cuatro nuevas ediciones entre 2002 y 2010.

La evaluación de Danilevskii sobre la eslavitud tampoco tiene en cuenta la influencia asiática sobre los rusos, que Leontiev fue uno de los primeros en destacar. Se convirtió en objeto de estudio dos generaciones más tarde, con los trabajos pioneros del lingüista Nikolai Trubetzkoy (1890-1938), cuyos principales artículos se recogen en el volumen titulado El legado de Gengis Kan (1925), y lo convirtieron en fundador del eurasianismo. Escribe:

Desde un punto de vista etnográfico, el pueblo ruso no es puramente eslavo. Los rusos, los ugrofineses y los turcos del Volga forman una zona cultural que tiene conexiones tanto con los eslavos como con el «Oriente turanio», y es difícil decir cuál de ellas es más importante. La conexión entre los rusos y los turanios no sólo tiene una base etnográfica, sino también antropológica: La sangre turca se mezcla en las venas rusas con la de los ugrofineses y los eslavos. Y el carácter nacional ruso está indiscutiblemente ligado en ciertos aspectos al «Oriente turanio». La hermandad y la comprensión mutua que se desarrollan tan rápidamente entre nosotros y los «asiáticos» tienen su origen en estas consonancias raciales invisibles[11].

Al igual que Lev Gumilev (1912-1992) después de él, Trubetzkoy también argumentó que la unificación del territorio de la Rusia moderna bajo un solo Estado no la consiguieron primero los eslavos rusos, sino los tártaros (o turano-mongoles). En última instancia, «la unificación política de Rusia bajo el poder de Moscú fue un resultado directo del yugo tártaro». Aunque traumático, el yugo tártaro forjó la nacionalidad rusa.

Así, como reacción a la desesperación provocada por la derrota total a manos de los tártaros, una oleada de heroísmo principalmente religioso, pero también nacionalista fue creciendo y ganando fuerza en los corazones y las mentes rusas.

El centro del proceso de renacimiento interior era Moscú. Todos los fenómenos provocados por el yugo tártaro resonaron allí con una fuerza excepcional. … Los rusos de esta zona asimilaron más fácil y rápidamente el espíritu del Estado mongol, es decir, el legado ideológico de Gengis Kan. También fueron Moscú y la región de Moscú las que mostraron especial interés por las ideologías estatales bizantinas[12].

Putin apoya claramente el eurasianismo más que el paneslavismo. Sin embargo, no se abstiene de subrayar que «el pueblo ruso [étnico] es, sin duda, la columna vertebral, el fundamento, el cemento del pueblo ruso multinacional»[13].

Ortodoxia y Bizantinismo

Los primeros fundadores del movimiento eslavófilo, como Alexis Khomiakov (1804-1860), insistían en la religión, más que en la etnia, como principal ingrediente de la civilización. Para Khomiakov, la ortodoxia es el alma misma de Rusia y lo que diferencia a los rusos de los pueblos occidentales, ya sean católicos o protestantes. En la tradición ortodoxa griega, la Iglesia es la comunidad de los creyentes, unidos en el amor de Cristo. Por eso todos los rusos, desde los campesinos hasta los boyardos, harán cualquier sacrificio para defender a la Iglesia. A partir del siglo XI, el papado romano destruyó esta comunión espiritual imponiendo una separación radical entre la Iglesia institucional y los laicos, de modo que «el cristiano ya no era miembro de la Iglesia, sino súbdito de ella»[14].

Las divergencias entre el catolicismo romano y la ortodoxia griega, y sus efectos en el alma colectiva de los pueblos, es un tema rico y complejo sobre el que no puedo detenerme aquí. Lo más importante es comprender que no se trata simplemente de diferencias doctrinales o litúrgicas; existe una diferencia fundamental de filosofía política. La lucha por la supremacía papal, que hunde sus raíces en las teorías de Agustín y que dominó la historia de Europa occidental desde el comienzo de la reforma gregoriana (siglo XI), se aparta radicalmente de la tradición ortodoxa establecida en Constantinopla en el siglo IV, de la que los católicos se burlan llamándola «cesaropapismo»[15].

Por eso Konstantin Leontiev, uno de los filósofos políticos rusos más influyentes, caracterizó la esencia de Rusia como «bizantinismo» y no simplemente ortodoxia. Rusia es heredera de la civilización bizantina en sus intrincados aspectos políticos y religiosos. En su libro Byzantinism and Slavdom, publicado en 1875, Leontiev define el bizantinismo como, esencialmente, el despotismo autocrático santificado por la Iglesia: «desde cualquier ángulo que examinemos la vida y el estado de la Gran Rusia, veremos que el bizantinismo, es decir, la Iglesia y el zar, directa o indirectamente, penetran profundamente en el subsuelo mismo de nuestro organismo social»[16].

El tradicional apego de Rusia al bizantinismo tiene mucho que ver con su sentido de la misión de recoger y salvar el patrimonio del Imperio Romano de Oriente asesinado por las brigadas internacionales del Papa con el pretexto de liberar Oriente del Islam, cuando los cruzados francos saquearon Constantinopla en 1205. Esta herida mortal, de la que Bizancio nunca se recuperaría, los occidentales la han reprimido cuidadosamente de su memoria colectiva, pero los rusos la han grabado en la suya. Resonaba con otra piedra angular de su relato nacional, la victoria de su santo y héroe nacional Alejandro Nevski contra otros cruzados en 1242. Como señala Nikolai Trubetzkoy, la identificación de Rusia con la ortodoxia se profundizó y fortaleció durante la humillación del yugo tártaro, beneficiándose incluso de la tolerancia religiosa de los kanes y su apoyo a la Iglesia.

Recordemos que Rusia había llegado a conocer el Bizancio ortodoxo mucho antes del yugo tártaro y que durante la época del yugo la grandeza de Bizancio estaba en eclipse; sin embargo, por alguna razón, fue durante el período de dominio tártaro cuando las ideologías estatales bizantinas, que anteriormente no tenían ningún atractivo particular en Rusia, llegaron a ocupar un lugar central en la conciencia nacional rusa. De ello se deduce que el injerto de estas ideologías en Rusia no estaba motivado por el prestigio de Bizancio, y que sólo eran necesarias para vincular una idea de Estado, de origen mongol, a la ortodoxia, convirtiéndola así en rusa. Así fue como se absorbió esta idea, una idea que los rusos habían encontrado en la vida real después de que su tierra se incorporara al imperio mongol y se convirtiera en una de sus provincias[17].

Para los rusos, las traiciones de Occidente desde el siglo XIX no son más que la repetición de un patrón que comenzó en la época medieval. Este es precisamente el argumento de la película «La caída de un Imperio: la lección de Bizancio», emitida en la cadena de televisión rusa Rossiia (RTR), controlada por el gobierno, el 31 de enero de 2008. Fue producida, dirigida y narrada por el padre Tikhon Shevkunov, jefe del monasterio Sretenskii de Moscú y amigo de Putin. En la película, el colapso del Imperio Romano de Oriente se atribuye a los corruptos oligarcas nacionales y a las perniciosas acciones de Occidente. La historia de Bizancio se presenta explícitamente como una advertencia para los gobernantes contemporáneos de Rusia: se les exhorta a refrenar a los oligarcas, a fortificar las murallas contra Occidente o a enfrentarse a la destrucción. Como escribí en un artículo anterior, los occidentales no sabemos lo que es Rusia porque no sabemos lo que es Bizancio.

A mediados del siglo XIX, los patriotas rusos se apasionaban por la misión de Rusia, no sólo como heredera, sino como liberadora de Constantinopla. Ya Catalina II, emperatriz de todas las Rusias desde 1762 hasta su muerte en 1796, había esperado reconstruir el Imperio bizantino incluyendo Grecia, Tracia y Bulgaria, y transmitirlo a su nieto, predestinado por su nombre Constantino.

En 1877, Dostoievski repetía a sus lectores: «Constantinopla debe ser nuestra». Puesto que Rusia «aceptó sin vacilar el estandarte de Oriente, habiendo colocado la doble águila bizantina sobre su antiguo escudo de armas», asumió la responsabilidad de liberar Constantinopla, también conocida como Tsargrad:

Constantinopla debe ser nuestra, conquistada por nosotros, los rusos, a los turcos, y seguir siendo nuestra para siempre. Debe pertenecernos sólo a nosotros, y poseyéndola podemos, por supuesto, admitir en ella a todos los eslavos y, además, a quien nos plazca, sobre la base más amplia[18].

Por supuesto, hoy en día no existe ningún plan ruso para conquistar Estambul. Más bien se dan pasos para una relación constructiva a largo plazo entre ambas civilizaciones, basada en el reconocimiento mutuo de su herencia bizantina compartida. De hecho, la Turquía de Erdoğan avanza lenta pero firmemente hacia el bizantinismo, en el sentido amplio de una estrecha alianza entre el Estado y la Iglesia. Y, por supuesto, Irán lleva recorriendo este camino desde 1979. En cuanto a China bajo Xi Jinping, está inyectando una buena dosis de neoconfucianismo en su ideología de Estado. El orden mundial multipolar emergente bien podría resultar un mosaico bizantino.

El bizantinismo es, en cualquier caso, el modelo de la Rusia de Putin, podríamos llamarlo ilinismo, pero parece ser de hecho una convicción compartida por todos los grandes filósofos rusos de los dos últimos siglos, incluido Dostoievski.

John Schindler, antiguo profesor de la Escuela de Guerra de la Armada de Estados Unidos, escribió en un artículo de 2014 para National Review Online, titulado «Putinismo y la coalición anti-WEIRD» (en el que WEIRD significa «occidental, educado, industrializado, rico y democrático»):

El putinismo incluye una buena dosis de ortodoxia inspirada en Ilyin y de nacionalismo ruso que trabajan mano a mano, lo que sus defensores denominan sinfonía, es decir, la unidad de Estado e Iglesia al estilo bizantino, en marcado contraste con las nociones estadounidenses de separación de Iglesia y Estado. Aunque la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR) no es la Iglesia del Estado, de jure, en la práctica funciona como algo parecido a una, disfrutando de una posición privilegiada dentro y fuera del país. Putin ha explicado el papel central de la Iglesia Ortodoxa Rusa afirmando que el «escudo espiritual» de Rusia es decir, su resistencia al posmodernismo basada en la Iglesia es tan importante para su seguridad como su escudo nuclear. Mientras tanto, las agencias de seguridad del Kremlin también han abrazado públicamente la ortodoxia, y el FSB defiende una doctrina de «seguridad espiritual», que se reduce a que la IOR y los «servicios especiales» trabajen juntos contra Occidente y sus influencias malignas.

Como bien señala Schindler, los occidentales horrorizados por el conservadurismo reaccionario de Putin sólo tienen que culparse a sí mismos por ello.

Cuando Washington, DC, considera que el éxito de los desfiles del orgullo gay es un punto de referencia clave para el «progreso» en Europa del Este, con el pleno apoyo de los diplomáticos estadounidenses, no debería sorprendernos que el Kremlin y sus simpatizantes actúen para contrarrestarlo.

Con su cruzada a favor de la desviación sexual, Occidente está, dialécticamente, haciendo que el conservadurismo ruso sea cada vez más atractivo para las personas decentes. «Uno de los grandes argumentos del Kremlin y de la IOR es que Rusia representa el consenso mundial real en estas cuestiones, mientras que Occidente es el periférico decadente». Definitivamente, Occidente es el WEIRDo del mundo, y ya ha perdido la batalla por las mentes.

Laurent Guyénot, 30 de diciembre de 2022.

Fuente: https://www.unz.com/article/russias-neo-byzantinism/

Traducido por ASH para Red Internacional

 

*

NOTAS

[1] Ivan Aleandrovich Ilyin, On Resistance to Evil by Force, Taxiarch Press, 2018, pp. 1, 3.

[2] K. Benois, «About the Author», en Ivan Aleandrovich Ilyin, On Resistance to Evil by Force, Taxiarch Press, 2018, p. vi.

[3] Citado en Anton Barbashin, «Ivan Ilyin: A Fashionable Fascist», 20 de abril de2018 en https://ridl.io/ivan-ilyin-a-fashionable-fascist/

[4] Citado en Michel Eltchaninoff, Dans la tête de Vladimir Poutine, Actes Sud, 2022, pp. 52-53. He usado la traducción de www.thepostil.com/the-philosophical-sources-of-putins-thinking/

[5] Citado por Étienne de Floirac en «The Philosophical Sources of Putin’s Thinking», 1 de mayo de 2022, en www.thepostil.com/the-philosophical-sources-of-putins-thinking/

[6] Fyodor Dostoievsky, The Diary of a Writer, trans. Boris Brasol, Charles Scribner’s Sons, 1919, p. 1045.

[7] Stephen M. Woodburn, «Introducción del traductor», en Nicolai Iakovlevich Danilevskii, Russia and Europe: The Slavic World’s Political and Cultural Relations with the Germanic-Roman West, Slavica Publishers, 2013, p. xix.

[8] Ibid., p. xx.

[9] Citado por Étienne de Floirac in «The Philosophical Sources of Putin’s Thinking», 1 de mayo de 2022, en www.thepostil.com/the-philosophical-sources-of-putins-thinking/

[10] J. L. Black, Russia Faces NATO Expansion: Bearing Gifts or Bearing Arms? Rowman & Littlefield Publishers, 2000, p. 5 (reseñado aquí: https://networks.h-net.org/node/10000/reviews/10225/granville-black-russia-faces-nato-expansion-bearing-gifts-or-bearing)

[11] Nikolai Sergeevich Trubetzkoy, The Legacy of Genghis Khan and Other Essays on Russia’s Identity, Michigan Slavic Publications, 1991, p. 96.

[12] Nikolai Sergeevich Trubetzkoy, The Legacy of Genghis Khan and Other Essays on Russia’s Identity, Michigan Slavic Publications, 1991, pp. 177, 181.

[13] Mark Galeotti, «Putin’s Empire of the Mind. How Russia’s president morphed from realist to ideologue — and what he’ll do next», 21 de abril de 2014, en foreignpolicy.com/2014/04/21/putins-empire-of-the-mind/

[14] Traducido de Alexeï Khomiakov, L’Église latine et le protestantisme au point de vue de l’Église d’Orient, Lausanne, 1872, p. 38.

[15] Henri-Xavier Arquillière, L’Augustinisme politique. Essai sur la Formation des théories politiques du Moyen-Âge, Librairie philosophique J. Vrin, 1972.

[16] Konstantin Leontiev, Byzantinism and Slavdom, Taxiarch Press, 2020, p. 33.

[17] Nikolai Sergeevich Trubetzkoy, The Legacy of Genghis Khan and Other Essays on Russia’s Identity, Michigan Slavic Publications, 1991, p. 181.

[18] Fyodor Dostoievsky, The Diary of a Writer, trans. Boris Brasol, Charles Scribner’s Sons, 1919, pp. 629, 904.