{"id":7896,"date":"2019-09-19T16:50:41","date_gmt":"2019-09-19T16:50:41","guid":{"rendered":"https:\/\/redinternacional.net\/?p=7896"},"modified":"2019-09-19T16:50:41","modified_gmt":"2019-09-19T16:50:41","slug":"aumentan-los-acontecimientos-meteorologicos-extremos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/redinternacional.net\/2019\/09\/19\/aumentan-los-acontecimientos-meteorologicos-extremos\/","title":{"rendered":"Aumentan los acontecimientos meteorol\u00f3gicos extremos?"},"content":{"rendered":"
\n
\"hdgh\"<\/div>\n
<\/div>\n
“En todas las poblaciones del mundo abundan relatos parecidos sobre grandes cat\u00e1strofes naturales, aunque la ventaja de Espa\u00f1a es que el Ministerio de Agricultura lleva un cat\u00e1logo de las sequ\u00edas habidas a lo largo de la historia que se puede leer en internet”<\/strong><\/em><\/div>\n<\/div>\n
<\/div>\n
\n
\u201cSomos de la misma sustancia de la que est\u00e1n hechos los sue\u00f1os y nuestra breve vida est\u00e1 envuelta por un sue\u00f1o\u201d, dice Shakespeare en La Tempestad, un drama donde lo sobrenatural est\u00e1 muy presente, as\u00ed como las hadas, los elfos o las brujas. En un ambiente m\u00e1gico, prohibido a comienzos del siglo XVII, cuando escribe la trama, Shakespeare introduce a los \u201cindios de Virginia\u201d, entonces una colonia del Imperio brit\u00e1nico, porque la pieza se inspira en el gran hurac\u00e1n que se produjo all\u00e1 en 1609.<\/p>\n

Los fen\u00f3menos extremos de la naturaleza, como el Diluvio Universal de la Biblia, siempre han sido embriagadores. Quiz\u00e1 por eso les ponemos nombre, como si formaran parte de nuestra familia. Con ellos la seudoecolog\u00eda actual sigue una leyenda que se remota a los m\u00e1s viejos relatos orales de la humanidad, llenos de fantas\u00eda y encanto, aunque les da su propio toque personal: cada d\u00eda hay m\u00e1s, cada d\u00eda son mayores y m\u00e1s devastadores. Los sue\u00f1os y las pesadillas de la humanidad no cambian tanto con el paso del tiempo.<\/p>\n

Las exageraciones ligadas al \u201cmal tiempo\u201d tampoco. Seg\u00fan el historiador griego Diodoro S\u00edculo, hace 4.000 a\u00f1os hubo tal sequ\u00eda en la Pen\u00ednsula Ib\u00e9rica que la poblaci\u00f3n emigr\u00f3 por completo. Naturalmente que despu\u00e9s, cuando las lluvias volvieron a la \u201cnormalidad\u201d, las gentes debieron volver tambi\u00e9n a sus hogares.<\/p>\n

Otra cr\u00f3nica del siglo XI asegura que una nueva sequ\u00eda sec\u00f3 los cauces de los r\u00edos peninsulares, \u201ca excepci\u00f3n del Ebro y el Guadalquivir\u201d, que quedaron convertidos en peque\u00f1os arroyos. La poblaci\u00f3n volvi\u00f3 a emigrar a las Galias, Italia y Grecia.<\/p>\n

En todas las poblaciones del mundo abundan relatos parecidos sobre grandes cat\u00e1strofes naturales, aunque la ventaja de Espa\u00f1a es que el Ministerio de Agricultura lleva un cat\u00e1logo de las sequ\u00edas habidas a lo largo de la historia que se puede leer en internet (1), y deber\u00edan hacerlo todos esos farsantes que hablan de que Espa\u00f1a afronta su peor sequ\u00eda, una y otra vez, a causa del calentamiento del planeta, como la prensa econ\u00f3mica (2).<\/p>\n

Hoy los viejos relatos orales de las calamidades naturales se han convertido en v\u00eddeo y sus cautivadoras im\u00e1genes nos fascinan todav\u00eda m\u00e1s. Ese tipo de fen\u00f3menos espectaculares siempre son noticia en la televisi\u00f3n. Sin embargo, a diferencia de otros tiempos ahora ya no hacemos literatura con ellos sino que los contamos y los medimos por culpa de la histeria que nos invade.<\/p>\n

Gracias a ello sabemos que se producen unos 300 eventos meteorol\u00f3gicos extremos al a\u00f1o, casi uno diario, una cifra perfecta para los informativos<\/b>.<\/p>\n

En 2015 un informe de la ONU titulado \u201cThe human cost of weather-related disasters 1995-2015\u201d contabiliz\u00f3 6.457 inundaciones, tormentas, olas de calor, sequ\u00edas y otros eventos relacionados con el clima en aquellos a\u00f1os, lo que representa un promedio anual de 335 desastres.<\/p>\n

En su informe especial de 2012 sobre este tema y en su V informe de evaluaci\u00f3n del a\u00f1o siguiente, el IPCC arroj\u00f3 un jarro de agua fr\u00eda a los seudoecologistas: el n\u00famero de calamidades naturales no ha aumentado, ni son m\u00e1s intensas, ni duran m\u00e1s tiempo tampoco, y lo que es mucho peor: tales acontecimientos no tienen relaci\u00f3n con el socorrido calentamiento del planeta<\/b>.<\/p>\n

En lo que a la sequ\u00eda respecta, el IPCC no puede ser m\u00e1s claro cuando reconoce que \u201clas conclusiones del IV informe de evaluaci\u00f3n sobre el aumento de las sequ\u00edas hidrol\u00f3gicas mundiales desde la d\u00e9cada de 1970 ya no tienen raz\u00f3n de ser\u201d.<\/p>\n

Pero si el Vaticano de la climatolog\u00eda puede fallar, las compa\u00f1\u00edas de seguros est\u00e1n obligadas a afinar mucho m\u00e1s porque est\u00e1 en juego su cuenta de resultados.<\/p>\n

En 2014 la aseguradora AON public\u00f3 un informe titulado \u201cAnnual Global Climate and Catastrophe Report\u201d que es interesante porque define como \u201cdesastre natural\u201d cualquier evento que cause 50 millones de d\u00f3lares de p\u00e9rdidas, 25 millones de d\u00f3lares de da\u00f1os asegurados, 10 muertos, 50 heridos y 2.000 casas o estructuras da\u00f1adas.<\/p>\n

Pues bien, seg\u00fan estos criterios, aquel a\u00f1o AON contabiliz\u00f3 258 desastres, una cifra ligeramente inferior al periodo de 2004-2013, donde la media fue de 260.<\/p>\n

El internet, el sitio weatherbell.com<\/b><\/a> contabiliza desde 1970 las tempestades que se desatan en el mundo, tanto si son tropicales como si no lo son. La serie indica que el n\u00famero de ciclones cambia bastante, pero no aparece ninguna tendencia, ni al alza ni a la baja, en la frecuencia de huracanes, tempestades, tornados, tifones, ciclones, ni fen\u00f3menos de ese tipo en los que el viento alcanza velocidades superiores a los 64 nudos (unos 120 kil\u00f3metros por hora).<\/p>\n

Lo bueno de Estados Unidos es que hay recuentos de ciclones desde mediados del siglo XIX, que la NOAA clasifica seg\u00fan la velocidad del viento (escala Saffir\/Simpson).\u00a0Pues bien, de los 35 ciclones m\u00e1s violentos que han sacudido a Estados Unidos, la mayor parte ocurrieron antes de 1950.\u00a0El cicl\u00f3n m\u00e1s intenso es el FL Key (1935) seguido por el Camille (1969) y el Katrina (2005).<\/p>\n

Sin embargo, los mayores desastres naturales de las \u00faltimas d\u00e9cadas son las inundaciones de China. En 1887 el desbordamiento del r\u00edo Amarillo mat\u00f3 entre 1 y 2 millones de personas.\u00a0En 1931 el r\u00edo Yangtze inund\u00f3 88.000 kil\u00f3metros cuadrados de tierra, matando directa o indirectamente a 3,7 millones de personas en los seis meses siguientes y dejando a 80 millones de personas sin vivienda.<\/p>\n

Pero en la Pen\u00ednsula preocupa mucho m\u00e1s lo que en tiempos del franquismo se calific\u00f3 con un t\u00e9rmino que se hizo famoso: la \u201cpertinaz sequ\u00eda\u201d. Aqu\u00ed la sequ\u00eda no deber\u00eda ser noticia porque se trata de un clima seco: \u201cDurante el per\u00edodo 1880-2000 m\u00e1s de la mitad de los a\u00f1os se han calificado como de secos o muy secos<\/b>\u201d, seg\u00fan el Ministerio de Agricultura (3). En el mundo tampoco se observan cambios significativos al respecto en los \u00faltimos 30 a\u00f1os, seg\u00fan un estudio publicado por Nature en 2014 (4).<\/p>\n

Las investigaciones cient\u00edfican chocan de plano con las sucesivas alarmas de organizaciones, como Greenpeace, que pretenden que \u201cla naturaleza agoniza por la sequ\u00eda\u201d (5), o la Organizaci\u00f3n de Estados Iberoamericanos, seg\u00fan la cual \u201cla sequ\u00eda amenaza a los r\u00edos de todo el mundo\u201d (6).<\/p><\/div>\n

<\/div>\n
Evidentemente, alguien se est\u00e1 equivocando de plano en este asunto.<\/div>\n
<\/div>\n
MPR, septiembre 2019<\/div>\n
<\/div>\n
***<\/div>\n
<\/div>\n
NOTAS<\/p>\n

(1) https:\/\/www.miteco.gob.es\/es\/agua\/enlaces-de-interes\/anexo1-fichas-eventos-sequia_tcm30-436652.pdf
\n(2) https:\/\/www.eleconomista.es\/empresas-finanzas\/agua-medioambiente\/noticias\/8803665\/12\/17\/Espana-afronta-la-peor-sequia-por-el-calentamiento-global.html
\n(3) https:\/\/www.mapa.gob.es\/es\/desarrollo-rural\/temas\/politica-forestal\/desertificacion-restauracion-forestal\/lucha-contra-la-desertificacion\/index2010-10-28_20.53.43.4296.aspx
\n(4) http:\/\/www.nature.com\/articles\/sdata20141
\n(5) https:\/\/es.greenpeace.org\/es\/noticias\/naturaleza-agonica-por-sequia\/ Vista an\u00f3nima
\n(6) https:\/\/www.oei.es\/historico\/divulgacioncientifica\/noticias_496.htm<\/p><\/div>\n<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

“En todas las poblaciones del mundo abundan relatos parecidos sobre grandes cat\u00e1strofes naturales, aunque la ventaja de Espa\u00f1a es que el Ministerio de Agricultura lleva un cat\u00e1logo de las sequ\u00edas habidas a lo largo de la historia que se puede leer en internet” \u201cSomos de la misma sustancia de la...<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":7898,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1376,1381,1366],"tags":[2414,4437,5411,5408,5409,5410],"class_list":["post-7896","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-analisis","category-ingenieria_social-propaganda-minorias-genero-cambio_climatico","category-all","tag-calentamiento-global","tag-cambio-climatico","tag-estadisticas-clima","tag-meteologia-extrema","tag-sequias-espana","tag-tempestades"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7896","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7896"}],"version-history":[{"count":5,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7896\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7902,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7896\/revisions\/7902"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7898"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7896"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7896"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7896"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}