{"id":5985,"date":"2018-10-02T01:13:09","date_gmt":"2018-10-02T01:13:09","guid":{"rendered":"https:\/\/redinternacional.net\/?p=5985"},"modified":"2018-10-02T01:13:09","modified_gmt":"2018-10-02T01:13:09","slug":"asi-se-vive-en-colombia-previo-a-la-eventual-intervencion-militar-en-venezuela","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/redinternacional.net\/2018\/10\/02\/asi-se-vive-en-colombia-previo-a-la-eventual-intervencion-militar-en-venezuela\/","title":{"rendered":"As\u00ed se vive en Colombia previo a la eventual intervenci\u00f3n militar en Venezuela"},"content":{"rendered":"

\"76858\"<\/p>\n

Los vientos de guerra entre dos naciones hermanas han vuelto a o\u00edrse, pero m\u00e1s all\u00e1 de los cruces de palabras en las m\u00e1s altas instancias, \u00bfc\u00f3mo ve la opini\u00f3n p\u00fablica la posibilidad de una confrontaci\u00f3n armada?<\/p>\n

“Una guerra con Venezuela podr\u00eda durar solo dos d\u00edas, pero las consecuencias, cien a\u00f1os”. La frase es del expresidente colombiano Alfonso L\u00f3pez Michelsen y ha vuelto a escribirse en los diarios de ese pa\u00eds.<\/p>\n

La raz\u00f3n es sencilla: la idea de la intervenci\u00f3n militar a Venezuela empieza a empapar la opini\u00f3n p\u00fablica en territorio neogranadino gracias al discurso del embajador colombiano en EE.UU., Francisco Santos, y el respaldo expreso de la administraci\u00f3n estadounidense, ratificado esta semana por Donald Trump<\/a>, quien asegur\u00f3<\/a> que hasta las opciones “m\u00e1s fuertes” son consideradas por Washington para deponer al actual gobierno venezolano.<\/p>\n

Aunque el presidente de Colombia, Iv\u00e1n Duque, trat\u00f3 de desescalar las palabras de su embajador alegando que su pa\u00eds “no tiene esp\u00edritu belicista”, indic\u00f3 que su pa\u00eds “mantiene la firmeza” para denunciar la supuesta “dictadura” que hay en Venezuela.<\/p>\n

Pero m\u00e1s all\u00e1 del clima de opini\u00f3n, la sociedad colombiana no le ha dado luz verde a las amenazas de una confrontaci\u00f3n armada. Pol\u00edticos, intelectuales y activistas sociales han alzado la voz para criticar una guerra en ciernes justo cuando la paz, tan recientemente firmada con la extinta guerrilla con las FARC, cada d\u00eda da m\u00e1s signos de fragilidad.<\/p>\n

\nLas claves<\/h4>\n

Las alarmas sobre la eventual preparaci\u00f3n de Colombia para una confrontaci\u00f3n armada no surgieron \u00fanicamente de los voceros del gobierno, sino tambi\u00e9n por las cuentas. El anuncio de un incremento presupuestario para gastos en Defensa por parte de la administraci\u00f3n de Duque levant\u00f3 las sospechas.<\/p>\n

La representante a la C\u00e1mara por Bogot\u00e1, Juanita Goebertus, manifest\u00f3 esta semana su preocupaci\u00f3n por la propuesta de modificaci\u00f3n presupuestaria efectuada por Duque, que constituye “un aumento de 53%” con respecto al a\u00f1o pasado, mientras se reducen en casi la misma proporci\u00f3n los recursos destinados a cumplir el acuerdo de paz en los temas de desarrollo rural.<\/p>\n

“Independientemente de todas las cr\u00edticas que se tengan sobre el gobierno de Venezuela, que se tienen, y contra la figura de Nicol\u00e1s Maduro, creo que no hay ninguna raz\u00f3n para desatar una guerra”.Fabio Rubiano, dramaturgo y escritor colombiano.<\/p>\n

Pero las dudas no se quedaron all\u00ed. La oposici\u00f3n en el Congreso extendi\u00f3 una invitaci\u00f3n esta semana al ministro de Defensa, Guillermo Botero, para explicar el por qu\u00e9 del abultado presupuesto que contempla la adici\u00f3n de 667 millones de d\u00f3lares<\/a> pesos para el fortalecimiento del sistema antia\u00e9reo, una de las principales debilidades que se expuso en 2009, durante el entonces gobierno de \u00c1lvaro Uribe, ante el escenario de un eventual conflicto armado con Venezuela, recoge El Espectador<\/a>.<\/p>\n

En ese contexto, las cr\u00edticas a un eventual escenario de guerra no han faltado. M\u00e1s all\u00e1 de la antipat\u00eda o simpat\u00eda que puedan tener los colombianos con la figura del presidente venezolano, Nicol\u00e1s Maduro<\/a>, las voces de un pa\u00eds que padeci\u00f3 m\u00e1s de medio siglo de conflicto armado son las mismas que se niegan a abrir un nuevo frente contra un pa\u00eds vecino.<\/p>\n

“No quisiera ser obvio, pero no hay manera de hablar de eso que sin ser obvio. Uno puede mirar estad\u00edsticas y preguntarse: \u00bfalguna vez hemos visto una manifestaci\u00f3n popular que est\u00e9 a favor de la guerra o que haya un grupo de madres que diga ‘queremos mandar a nuestros hijos a la guerra’? \u00bfO que haya un grupo de j\u00f3venes que diga ‘nosotros no queremos estudiar, queremos ir a la guerra’? Independientemente de todas las cr\u00edticas que se tengan sobre el gobierno de Venezuela, que se tienen, y contra la figura de Nicol\u00e1s Maduro, creo que no hay ninguna raz\u00f3n para desatar una guerra”, considera el dramaturgo y escritor colombiano Fabio Rubiano.<\/p>\n

No obstante, el analista pol\u00edtico y profesor universitario, Richard Tamayo, advierte que el af\u00e1n belicista coincide con una doble necesidad de los gobiernos de Washington y Bogot\u00e1: “Trump necesita fortalecer su imagen interna y la lucha antidrogas junto con la intervenci\u00f3n en Venezuela pueden darle buenos r\u00e9ditos pol\u00edticos. Colombia, por su parte, tiene miedo de una eventual descertificaci\u00f3n por el crecimiento de los cultivos de coca y las FARC ya no son un enemigo que convoque a la opini\u00f3n p\u00fablica, as\u00ed que a los dos gobiernos les conviene buscar puntos de colaboraci\u00f3n”.<\/p><\/div>\n

<\/div>\n

\n\u00bfEs factible?<\/h4>\n
<\/div>\n
No es la primera vez que soplan vientos de guerra entre esas naciones hermanas en los \u00faltimos 30 a\u00f1os, pero las tensiones nunca llegaron a la consumarse en el terreno.<\/p>\n

En 1987, ambos pa\u00edses estuvieron al borde de irse a las armas luego de que un barco de guerra colombiano fuese interceptado por la Armada venezolana en las aguas del Golfo de Venezuela. No obstante, tras la mediaci\u00f3n entre las partes, Bogot\u00e1 resolvi\u00f3 retirar su embarcaci\u00f3n de la zona, que contin\u00faa en disputa territorial.<\/p>\n

La acritud volvi\u00f3 en 2005, cuando el entonces presidente Hugo Ch\u00e1vez orden\u00f3 la suspensi\u00f3n de las relaciones comerciales entre ambos pa\u00edses por la captura del llamado canciller de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Granda, que se efectu\u00f3 en territorio venezolano sin advertir de la operaci\u00f3n a Caracas.<\/p><\/div>\n

<\/div>\n
“Quiero pensar que el ambiente belicista no busca nada distinto a generar un entorno de opini\u00f3n. Es decir, que el objetivo es comunicativo y pol\u00edtico”.Richard Tamayo, analista pol\u00edtico y profesor universitario.<\/p>\n

Las relaciones siguieron con fricciones hasta que llegaron a un punto cr\u00edtico en 2010, cuando el presidente \u00c1lvaro Uribe suscribi\u00f3 un convenio con EE.UU. para la instalaci\u00f3n de siete bases militares en Colombia y acus\u00f3 a Venezuela de tener campamentos de las FARC en su territorio. El acuerdo fue le\u00eddo por Ch\u00e1vez como una amenaza a la paz regional que, bajo pretexto del supuesto amparo a la guerrilla, intentaba justificar una intervenci\u00f3n armada con el apoyo de las fuerzas estadounidenses. Por esa raz\u00f3n, Caracas decidi\u00f3 romper las relaciones con Bogot\u00e1 y se llam\u00f3 a consultas a los embajadores.<\/p>\n

Para Tamayo, al igual que en ocasiones anteriores, es poco probable que se llegue al punto de una confrontaci\u00f3n militar. “Quiero pensar que el ambiente belicista no busca nada distinto a generar un entorno de opini\u00f3n. Es decir, que el objetivo es comunicativo y pol\u00edtico. Eso pasa con EE.UU. todo el tiempo. Una eventual guerra ser\u00eda desastrosa para toda la regi\u00f3n, as\u00ed que conf\u00edo en que los militares estadounidenses le sigan poniendo l\u00edmites a la opini\u00f3n de Trump, como sabemos que lo han venido haciendo”, sostiene.<\/p><\/div>\n

<\/div>\n

\nLos intereses<\/h4>\n
<\/div>\n
En la v\u00edspera de la Asamblea General de Naciones Unidas, el secretario general de la Organizaci\u00f3n de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hizo una visita a la ciudad colombiana de C\u00facuta, lim\u00edtrofe con Venezuela, desde donde afirm\u00f3<\/a>: “En cuanto a la intervenci\u00f3n militar para derrocar a Nicol\u00e1s Maduro, no debemos descartar ninguna opci\u00f3n”.<\/p>\n

Esas declaraciones fueron rechazadas mediante una carta por el llamado Grupo de Lima, integrado por pa\u00edses que han tratado de impulsar acciones diplom\u00e1ticas contra Caracas, pero que se oponen a la opci\u00f3n de una intervenci\u00f3n. Los \u00fanicos gobiernos que no firmaron la misiva fueron Colombia y Guyana, lim\u00edtrofes con Venezuela.<\/p>\n

Como Jefe de Estado, estoy dispuesto a establecer relaciones diplom\u00e1ticas y de di\u00e1logo con el gobierno de Colombia, para tratar temas de inter\u00e9s binacional como: el comercio, la venta de combustible en divisas a precio preferencial, entre otros. \u00a1Ser\u00eda insensato no hacerlo!<\/p>\n

D\u00edas despu\u00e9s, Bogot\u00e1 denunci\u00f3 la supuesta movilizaci\u00f3n de tropas por parte de Venezuela a la frontera, lo que Trump consider\u00f3 como un “evidente esfuerzo de intimidaci\u00f3n”, que ser\u00eda respondido en\u00e9rgicamente por su pa\u00eds: “D\u00e9jenme ser claro: EE.UU. siempre apoyar\u00e1 a sus aliados”.<\/p>\n

Frente a las acusaciones, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, respondi\u00f3: “No es la primera vez que Colombia dice que Venezuela est\u00e1 moviendo tropas para la frontera para fomentar un conflicto internacional”, tras aclarar que el despliegue era un ejercicio rutinario que hace su pa\u00eds para el combate del narcotr\u00e1fico y el contrabando de extracci\u00f3n de gasolina en la frontera. En paralelo, Caracas ratific\u00f3 su disposici\u00f3n al di\u00e1logo.<\/p>\n

El mi\u00e9rcoles, durante su discurso ante la ONU, Maduro insisti\u00f3 en que hay un inter\u00e9s econ\u00f3mico detr\u00e1s de la posibilidad de una invasi\u00f3n militar, si se tiene en cuenta que, a pesar de la crisis, Venezuela tiene la primera reserva mundial de petr\u00f3leo, ingentes recursos mineros y el cuarto lugar de reservas gas\u00edferas. No obstante, Tamayo apunta que es precisamente la debilidad econ\u00f3mica de Colombia la que pudiera impedir una aventura belicista.<\/p>\n

“Duque \u2013explica Tamayo\u2013 no recibi\u00f3 a Colombia en el mejor momento fiscal (…) La gran debilidad de este gobierno est\u00e1 en la econom\u00eda y ah\u00ed encuentro un argumento m\u00e1s para pensar que el \u00e1nimo belicista es m\u00e1s pol\u00edtico que militar”.<\/p>\n

En columnas y editoriales de los principales diarios de Colombia, el escenario b\u00e9lico tambi\u00e9n tiene sus detractores: “La \u00fanica salida es la presi\u00f3n diplom\u00e1tica”, apunta El Espectador<\/a>. “El discurso de guerra resulta atractivo, as\u00ed como enga\u00f1oso y peligroso”, escribe la analista Laura Gil en El Tiempo<\/a>. La revista Semana titul\u00f3 esta semana su portada con la frase “Jugando con candela”, para aludir a un an\u00e1lisis que concluye que “una intervenci\u00f3n militar en Venezuela ser\u00eda catastr\u00f3fica”, por lo que Bogot\u00e1 deber\u00eda asumir una “posici\u00f3n categ\u00f3rica en contra”.<\/p>\n

Una de las voces que rema hacia el escenario de confrontaci\u00f3n es, casualmente, Uribe. El ahora senador y mentor pol\u00edtico del presidente Duque no solo ha mostrado su total respaldo a la intervenci\u00f3n sino que esta semana le ha lanzado m\u00e1s le\u00f1a al fuego: “Las tropas (venezolanas) no hay que moverlas hacia la frontera, hay que moverlas hacia el Palacio de Miraflores”, dijo.<\/p>\n

Quienes proponen una guerra con Venezuela para que la peleen los hijos de otros mientras ellos la ven por televisi\u00f3n en un bar de Miami no son solamente irresponsables: tambi\u00e9n son miserables.<\/p>\n

Rubiano apunta en que si bien existen intereses econ\u00f3micos y pol\u00edticos detr\u00e1s de una guerra, tanto en Colombia, EE.UU. e incluso Venezuela, “ninguno de los pocos que la alientan va a enviar a sus hijos a combatir”.<\/p>\n

“Entonces s\u00ed, hay que ser evidentes y obvios, y hay que decir lo que manda la l\u00f3gica y lo que manda el desarrollo del pensamiento: es mucho mejor batallar con ideas, con conversaci\u00f3n, con di\u00e1logos y con elementos que pertenezcan a la democracia, no por otras v\u00edas”. Los anuncios belicistas son, para buena parte de los colombianos, un juego con candela en el que nadie se deber\u00eda quemar.<\/p>\n

Nazareth Balb\u00e1s, 29 septiembre 2018<\/p><\/div>\n

<\/div>\n
<\/div>\n
Fuente<\/a><\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Los vientos de guerra entre dos naciones hermanas han vuelto a o\u00edrse, pero m\u00e1s all\u00e1 de los cruces de palabras en las m\u00e1s altas instancias, \u00bfc\u00f3mo ve la opini\u00f3n p\u00fablica la posibilidad de una confrontaci\u00f3n armada? “Una guerra con Venezuela podr\u00eda durar solo dos d\u00edas, pero las consecuencias, cien a\u00f1os”....<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":5986,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1376,1379,1366],"tags":[1412,3941,2987,1394],"class_list":["post-5985","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-analisis","category-geoestrategia-guerras-lobbies-neocolonialismo","category-all","tag-colombia","tag-guerra-venezuela","tag-intervencion-militar","tag-venezuela"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5985","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=5985"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5985\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":5987,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5985\/revisions\/5987"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media\/5986"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=5985"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=5985"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=5985"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}