{"id":3292,"date":"2018-06-11T22:54:00","date_gmt":"2018-06-11T22:54:00","guid":{"rendered":"https:\/\/redinternacional.net\/?p=3292"},"modified":"2018-06-11T23:02:35","modified_gmt":"2018-06-11T23:02:35","slug":"al-hundimiento-del-gobierno-de-macri-no-lo-salva-el-fmi","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/redinternacional.net\/2018\/06\/11\/al-hundimiento-del-gobierno-de-macri-no-lo-salva-el-fmi\/","title":{"rendered":"Al hundimiento del gobierno de Macri no lo salva el FMI"},"content":{"rendered":"
<\/p>\n
Se suceden en el \u00faltimo per\u00edodo en Am\u00e9rica Latina cambios r\u00e1pidos y a veces hasta sorprendentes, pero el gran suceso de significaci\u00f3n fue el anuncio del acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional por 50.000 millones de d\u00f3lares. El “salvataje” fue interpretado ligeramente por los analistas del establishment como ‘ un fuerte respaldo” al gobierno argentino.<\/p>\n
Es que hasta hace solo semanas \u00e9ste era considerado un gobierno-modelo promercado admirable, surgido por las urnas tras prometer un futuro venturoso y una nueva era de crecimiento.<\/p>\n
Mauricio Macri, el neoliberal presidente argentino, fue el \u00edcono del neoliberalismo en el 2015, Ahora, tras 30 meses de gobierno, ha sido desalojado del podio luminoso y va siendo una sombra que hunde al pa\u00eds, se\u00f1ala Luis Bruschtein. Tuvo tiempo para realizar un desastre financiero que desemboque en un futuro de rodillas. Pese a tantas loas, el FMI nos le perdonar\u00e1 ni un d\u00f3lar a la Argentina. Le impuso condiciones imposibles, aunque concedi\u00f3 un plazo de gracia ins\u00f3lito que protege a Macri hasta las elecciones del 2019.<\/p>\n
\u00bfC\u00f3mo se lleg\u00f3 a esta situaci\u00f3n de tener que acordar con el FMI? Se ha llegado cediendo la soberan\u00eda al aceptarse decisiones de ese organismo internacional regenteado por el lobby de grandes banqueros y los pa\u00edses llamados centrales (Grupo de los 7, con clara preeminencia de los EEUU). \u00c9ste prestar\u00e1 plata bajo condiciones draconianas incumplibles de reducci\u00f3n del gasto p\u00fablico, de intromisi\u00f3n en la legislaci\u00f3n nacional y de obligar a mantener una salvaje liberalizaci\u00f3n el tipo de cambio. Esto \u00faltimo pese a que la escasez de divisas ha llevado solo en pocos d\u00edas, y puede llevar a\u00fan m\u00e1s, a golpear salvajemente las condiciones de vida de la mayor parte de los argentinos.<\/p>\n
Es como si, aun ante el desastre ya provocado por tanta irresponsabilidad e impericia, la ley de la oferta y demanda se debiera cumplir estrictamente. No se considera siquiera la significaci\u00f3n fundamental de la cotizaci\u00f3n de la moneda en una \u00e9poca de alta inestabilidad e incertidumbre como la actual, en tanto no solo relaciona todos los precios (salarios, tarifas, inter\u00e9s, bienes, servicios, dem\u00e1s factores, etc.) con los del resto del mundo.<\/p>\n
Es como si la dura experiencia vivida por Argentina con el fin del gobierno de Antonio de la R\u00faa en 2001 no hubiera sido aprendida. Entonces el FMI, luego de quitar apoyo a la \u201cconvertibilidad\u201d del peso (cotizaci\u00f3n garantizada de 1 peso = 1 d\u00f3lar) oblig\u00f3 al gobierno de Eduardo Duhalde, que asumi\u00f3 la presidencia en pleno caos econ\u00f3mico y social en enero de 2002, a liberar el valor del d\u00f3lar.<\/p>\n
En el marco de un \u201ccorralito\u201d financiero, se impuso un control cambiario estricto y la cotizaci\u00f3n del d\u00f3lar pas\u00f3 ser de casi de un peso a cuatro pesos. Hubo millones de perdedores que hab\u00edan confiado en los \u201cmercados abiertos y estables\u201d que proclama hoy el FMI, pero que ayud\u00f3 centralmente entonces a desestructurar, erosionando el valor de las tenencias de los peque\u00f1os ahorristas.<\/p>\n
Se ha arribado al nuevo \u201cstand-by\u201d del FMI porque el gobierno de Macri se ha impuesto otra vez priorizar -como entonces el repudiado superministro Domingo Cavallo- compromisos de una deuda p\u00fablica que se ha generado por especulaci\u00f3n financiera de corto plazo, mientras se permite la continuidad de una fuga gigantesca de capitales. En tanto siguen la corrosi\u00f3n y turbias maniobras caen vertiginosamente el consumo de la poblaci\u00f3n, se reduce el gasto p\u00fablico en gastos corrientes e inversi\u00f3n y se frena la econom\u00eda toda.<\/p>\n
Los que prevalecen son los negocios de los nichos que manejan pocos \u201camigos\u201d (grandes negociadores de commodities, energ\u00eda, sistema financiero y cambiario). La combinaci\u00f3n k conlleva una fuerte ca\u00edda del poder adquisitivo del salario y de las jubilaciones y pensiones, y con ello los menores ingresos paras las actividades que dependen del mercado interno que en conjunto representan m\u00e1s del 70% del PIB argentino, analiza el economista Horacio Rovelli.<\/p>\n
Y advierte que el problema es que cuando no se cumple con lo firmado viene el castigo y es cambiar deuda por los activos m\u00e1s preciados que tenemos que son las acciones del Fondo de Garant\u00eda de Sustentabilidad de la ANSeS y el yacimiento de hidrocarburos de Vaca Muerta, en primer lugar, para seguir con el litio, las reservas de agua potable, etc.<\/p>\n
El anunci\u00f3 a apoyo del FMI del 7 de junio es mucho mayor que el esperado inicialmente (de entre 20 y 30 mil millones). Trata de un \u201cblindaje\u201d de emergencia similar al brindado por el FMI a la Argentina al gobierno de De la R\u00faa a principios 2001 (entonces de U$S 40.000 millones), poco meses antes de su ca\u00edda en el marco de la mayor crisis del pa\u00eds en su historia. .<\/p>\n
Fin del discurso del gradualismo<\/strong><\/p>\n a) La v\u00eda de ajuste que se plantea es una recesi\u00f3n enorme. Se termin\u00f3 la sanata (el verso) del \u201cgradualismo\u201d que fue el discurso recurrente del gobierno de Macri desde diciembre de 2015. No son comprensibles las referencias reiteradas a que la econom\u00eda argentina tendr\u00e1 solo \u201cun menor impulso\u201d en 2018 y 2019 (crecimiento del PBI 1,4% este a\u00f1o, y entre 1,5% y 2,5% en 2019). La estrategia que se plantea apunta a una fuert\u00edsima ca\u00edda de la actividad econ\u00f3mica, el empleo y los niveles salariales. No se sabe si los pron\u00f3sticos que comparten el gobierno, el FMI son s\u00f3lo una expresi\u00f3n de deseos (wishful thinking) o un ocultamiento perverso.<\/p>\n b) Apuntan a un cambio de precios relativos, con una ca\u00edda de ingresos reales de la mayor parte de la poblaci\u00f3n, al plantear que ellos queden muy atrasados en relaci\u00f3n a la devaluaci\u00f3n y la inflaci\u00f3n. Se apunta a un descenso que sea mucho m\u00e1s severo que el que ya se produjo ya en las \u00faltimas semanas.<\/p>\n El programa no apunta como objetivo central a bajar la inflaci\u00f3n, pese a as\u00ed clamarlo los voceros gubernamentales. El destino de las entregas en cuotas del FMI apunta s\u00f3lo a cubrir pagos financieros inmediatos ya comprometidos. No tendr\u00e1n como destino el cubrimiento el grave d\u00e9ficit de la balanza de pagos corriente mientras continua de gigantesca fuga de capitales<\/p>\n El paquete del FMI s\u00f3lo alcanza para el cubrimiento (blindaje) de compromisos financieros de una deuda p\u00fablica en moneda extranjera. Se abandona la intervenci\u00f3n del Banco Central para anclar expectativas a la cotizaci\u00f3n del d\u00f3lar. Habr\u00e1 que ver c\u00f3mo desarman el globo de las Letras del Banco Central (Lebac) -endeudamiento de corto plazo en pesos que aun significan casi 50.000 millones de d\u00f3lares equivalentes no contemplados en la protecci\u00f3n del FMI sin mayor corrida al d\u00f3lar, pero sobre todo, sin que se desmorone el gobierno.<\/p>\n c) Los analistas de Wall Street prev\u00e9n aun una mayor devaluaci\u00f3n del peso, dudan si se podr\u00e1 imponer el ajuste, teniendo en cuenta condiciones y antecedentes (2001).<\/p>\n La crisis que vendr\u00e1<\/strong><\/p>\n Aunque no podemos anticipar el ritmo futuro de la crisis econ\u00f3mica y social y sus derivados pol\u00edticos, en Argentina como en el resto de los pa\u00edses de Am\u00e9rica Latina, seguir\u00e1 presente un interrogante l\u00f3gico en la sociedad – no solo entre los economistas-, el de si hay alternativas a los ajustes regresivos \u201cexigidos por los mercados\u201d .<\/p>\n El desarrollo de una alternativa en contracara a ajustes y\/o manos duras depender\u00e1 centralmente del nivel de movilizaci\u00f3n y oposici\u00f3n que se genere en el pr\u00f3ximo per\u00edodo. De todas formas, en esta perspectiva ser\u00e1 esencial que se supere la etapa de lamentos depresivos por \u201clo malos que son en el FMI\u201d o \u201cpor la insensibilidad del neoliberalismo\u201d para proponer propuestas alternativas consistentes y plausibles, que no pueden estar basada en meras consignas idealistas, sino en una interpelaci\u00f3n radical.<\/p>\n Dec\u00eda el expresidente uruguayo Jos\u00e9 Mujica: \u201cNo me gusta un carajo el FMI. Para qu\u00e9 desafiarlo si no pod\u00e9s. D\u00e9jalo ah\u00ed, pero m\u00e1s vale que nunca lo tengas que usar, \u00e9se es el asunto. En mi pa\u00eds en su momento logramos pagarle y agradecerle los servicios. No s\u00e9 qu\u00e9 tiene que hacer la Argentina, y es problema de los argentinos. Lo que quiero decir es que ninguna instituci\u00f3n va a resolver los problemas de fondo que tenemos. Eso depende de nosotros.\u201d<\/p>\n Hay mucho en juego. Es urgente intensificar la batalla cultural para poner en evidencia el enga\u00f1o presentado por el acuerdo, de que \u201ccon este programa continuaremos recorriendo un sendero de crecimiento sostenido, creaci\u00f3n de empleo y reducci\u00f3n de la pobreza\u201d. Pero no solo denunciando lo que se est\u00e1 acordando, sino tambi\u00e9n planteando un nuevo horizonte y propuestas alternativas consistentes. Hay que hacerlo inmediatamente ya que la regresividad econ\u00f3mica y social, la confusi\u00f3n y el desconcierto son enormes.<\/p>\n Esto no es novedoso: ha ocurrido a lo largo de toda la historia de Am\u00e9rica Latina, con sus repetidas crisis de la deuda. Lo primero a definir es cu\u00e1les son las prioridades y tomar la iniciativa.<\/p>\n Jorge Marchini, 11 junio 2018 Fuente<\/a><\/p>\n (Profesor Titular de Econom\u00eda de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador para Am\u00e9rica Latina del Observatorio Internacional de la Deuda (OID-IDO) Investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Vicepresidente de la Fundaci\u00f3n para la Integraci\u00f3n Latinoamericana y colaborador del Centro Latinoamericano de An\u00e1lisis Estrat\u00e9gico (CLAE, www.estrategia.la<\/a> ))<\/em><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Se suceden en el \u00faltimo per\u00edodo en Am\u00e9rica Latina cambios r\u00e1pidos y a veces hasta sorprendentes, pero el gran suceso de significaci\u00f3n fue el anuncio del acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional por 50.000 millones de d\u00f3lares. El “salvataje” fue interpretado ligeramente por los analistas del establishment como...<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":3190,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1376,1384,1366],"tags":[1410,2626,2627,1548,1675],"class_list":["post-3292","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-analisis","category-bancos-multinacionales-capitalismo-deuda-fmi","category-all","tag-argentina","tag-crise","tag-desempleo","tag-deuda","tag-fmi"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3292","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=3292"}],"version-history":[{"count":3,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3292\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":3297,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3292\/revisions\/3297"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media\/3190"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=3292"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=3292"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=3292"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\n<\/em><\/p>\n