{"id":3241,"date":"2018-06-10T18:13:29","date_gmt":"2018-06-10T18:13:29","guid":{"rendered":"https:\/\/redinternacional.net\/?p=3241"},"modified":"2018-06-10T18:13:29","modified_gmt":"2018-06-10T18:13:29","slug":"latinoamerica-la-region-mas-peligrosa-para-los-ecologistas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/redinternacional.net\/2018\/06\/10\/latinoamerica-la-region-mas-peligrosa-para-los-ecologistas\/","title":{"rendered":"Latinoam\u00e9rica, la regi\u00f3n m\u00e1s peligrosa para los ecologistas"},"content":{"rendered":"
<\/p>\n
Am\u00e9rica Latina comenz\u00f3 a tomar conciencia de que sus ambientalistas est\u00e1n siendo asesinados y firmar\u00e1 en septiembre el primer tratado del mundo para proteger a los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.<\/p>\n
\u201cEs un acuerdo visionario y sin precedentes, alcanzado por y para Am\u00e9rica Latina y el Caribe (\u2026) incluye la primera disposici\u00f3n vinculante del mundo sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, en una regi\u00f3n en la que, lamentablemente, se enfrentan con demasiada frecuencia a agresiones e intimidaciones\u201d, escribi\u00f3 la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia B\u00e1rcena, en el prefacio del acuerdo.<\/p>\n
Am\u00e9rica Latina sigue siendo el lugar m\u00e1s peligroso del mundo para los l\u00edderes sociales que defienden el ambiente.<\/p>\n
En Colombia un activista es asesinado cada dos d\u00edas, mientras que la Amazon\u00eda brasile\u00f1a es la regi\u00f3n donde se comete el mayor n\u00famero de homicidios de este tipo por a\u00f1o.<\/p>\n
Este problema est\u00e1 siendo dimensionado lentamente por los gobiernos, gracias al trabajo de las organizaciones sociales para hacer evidente que no se trata de asesinatos aislados.<\/p>\n
Esto llev\u00f3 a que el pasado 4 de marzo, 24 pa\u00edses firmaran el primer tratado regional jur\u00eddicamente vinculante que impone a los gobiernos obligaciones espec\u00edficas para proteger a los defensores de derechos humanos medioambientales.<\/p>\n
El martes, D\u00eda Mundial del Medio Ambiente, las organizaciones Amnist\u00eda Internacional, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y Earth Rights International organizan en la capital estadounidense un debate sobre el tratado y las distintas formas de apoyar el trabajo de los defensores del ambiente.<\/p>\n
Brasil y Colombia son los dos pa\u00edses en los que dedicarse al activismo ambiental implica estar m\u00e1s cerca de la muerte, seguidos por M\u00e9xico, Per\u00fa y Honduras.<\/p>\n
\u201cLa falta de justicia en este caso (el asesinato en 2016 de Berta C\u00e1ceres) contin\u00faa enviando un mensaje desalentador que los y las defensoras de los derechos humanos pueden ser asesinados y que no habr\u00e1 consecuencias\u201d, dijo Amnist\u00eda Internacional el viernes en una carta abierta a dirigida a la Organizaci\u00f3n de los Estados Americanos (OEA).<\/p>\n
Seg\u00fan una investigaci\u00f3n publicada en febrero de 2018 por Global Witness en alianza con el diario brit\u00e1nico The Guardian, durante 2017 Am\u00e9rica Latina mantuvo el primer lugar en el ranking de asesinatos de personas defensoras de la tierra y el ambiente.<\/p>\n
El estudio muestra que la agroindustria es el negocio con el que m\u00e1s se relaciona el asesinato de activistas, superando incluso a la miner\u00eda, y juntas representan el 60 por ciento de los \u00e1mbitos relacionados con estos asesinatos.<\/p>\n
COLOMBIA, LA PAZ Y LOS ACTIVISTAS<\/strong><\/p>\n En Colombia, cada dos d\u00edas es asesinado un l\u00edder social, ind\u00edgena o ambiental: en 2017 fueron 173 activistas asesinados y en lo que va de 2018 la cifra ya supera los 29.<\/p>\n Seg\u00fan el reporte Defender la Tierra, de Global Witness, en 2016 fueron asesinados en Colombia 37 ambientalistas, lo que ubica al pa\u00eds como el segundo peor en Latinoam\u00e9rica para ejercer la defensa del ambiente, detr\u00e1s de Brasil.<\/p>\n Los asesinatos llegaron a un m\u00e1ximo hist\u00f3rico tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y la ahora desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).<\/p>\n Esto se debe a que las \u00e1reas que antes estaban bajo control de la FARC, ahora son observadas con codicia por compa\u00f1\u00edas extractivas y grupos paramilitares, mientras que las comunidades desplazadas que regresan son atacadas por recuperar tierras que les fueron robadas durante medio siglo de conflicto.<\/p>\n Uno de los hechos de violencia m\u00e1s recientes ocurri\u00f3 el 2 de febrero en una zona lim\u00edtrofe entre los departamento de Risaralda (centro-occidente) y Choc\u00f3 (noroeste), donde fue asesinada la dirigente afrodescendiente Yolanda Maturana por varios hombres encapuchados que irrumpieron en su casa.<\/p>\n Maturana jugaba un papel importante en la defensa de su territorio frente a la amenaza de la p\u00e9rdida de biodiversidad y, seg\u00fan las investigaciones, habr\u00eda sido asesinada para que no revelara el nombre del responsable de un homicidio cometido en la zona.<\/p>\n En mayo de este a\u00f1o fueron asesinados Luis Alberto Torres y George P\u00e9rez, quienes se dedicaban a la extracci\u00f3n de oro del r\u00edo Cauca de manera artesanal y estaban en contra de la construcci\u00f3n de la pol\u00e9mica represa Hidroituango, en el centro-norte del pa\u00eds.<\/p>\n AMAZON\u00cdA BRASILE\u00d1A Y MUERTE<\/strong><\/p>\n Brasil es el pa\u00eds m\u00e1s peligroso del mundo para el activismo ecologista: encabeza el ranking de asesinatos, 49, seg\u00fan el informe de Global Witness de 2017, realizado en base a datos de 2016.<\/p>\n Nueve de cada 10 de estas muertes se cometen en los estados de la Amazon\u00eda.<\/p>\n El caso m\u00e1s emblem\u00e1tico fue el del l\u00edder ecologista Paulo S\u00e9rgio Almeida Nascimento, de 47 a\u00f1os, uno de los representantes de la Asociaci\u00f3n de Caboclos, Ind\u00edgenas y Quilombolas de la Amazon\u00eda, quien desde 2017 ped\u00eda explicaciones al ayuntamiento de Barcarena estado de Par\u00e1 (norte) sobre unas balsas de residuos mineros construidas por la empresa noruega Hydro.<\/p>\n En febrero de este a\u00f1o unas fuertes lluvias inundaron la zona y las balsas se desbordaron, llenando de residuos t\u00f3xicos de bauxita toda la regi\u00f3n.<\/p>\n Almeida fue asesinado a tiros el 12 de marzo 4n Barcarena, en medio de toda la pol\u00e9mica por la negligencia de la empresa, y testigos aseguraron que el coche del que salieron los disparos fue escoltado por otro veh\u00edculo de la Polic\u00eda Militar.<\/p>\n EL ESTADO MEXICANO Y EL ASESINATO DE ACTIVISTAS<\/strong><\/p>\n De 2010 a 2017, se perpetraron 391 asesinatos de defensores del ambiente en M\u00e9xico.<\/p>\n El Estado es se\u00f1alado como principal responsable en el Informe sobre la situaci\u00f3n de personas defensoras de los derechos humanos ambientales en M\u00e9xico, 2017, publicado el 5 de marzo de 2018 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).<\/p>\n En enero de este a\u00f1o, el reconocido activista Isidro Baldenegro L\u00f3pez fue asesinado mientras visitaba a su familia en el norte de M\u00e9xico.<\/p>\n \u201cDe julio de 2016 a diciembre de 2017, se produjeron en M\u00e9xico 88 casos de ataques en contra de personas defensoras de los derechos humanos ambientales\u201d, indica el Cemda.<\/p>\n El estado de M\u00e9xico, vecino a la capital, encabeza la lista con 10 casos, seguido de Oaxaca (sur) y Puebla (centro-sur) con ocho, y Chiapas (sur) y Sonora (noroeste) con seis cada uno.<\/p>\n Estos ataques afectaron a 240 personas, a 10 organizaciones y a 30 comunidades campesinas o ind\u00edgenas.<\/p>\n En el 36 por ciento de los casos se se\u00f1al\u00f3 que el Estado fue responsable.<\/p>\n El informe de Cemda concluye que la situaci\u00f3n de riesgo y amenaza es una constante cada vez m\u00e1s preocupante y el Estado no est\u00e1 tomando las acciones necesarias.<\/p>\n SECUESTROS, IND\u00cdGENAS Y MINER\u00cdA EN VENEZUELA<\/strong><\/p>\n En septiembre de 2017, Alejandro Lanz, un activista venezolano que lucha contra los da\u00f1os ambientales que genera la explotaci\u00f3n del Arco Minero, fue secuestrado y golpeado por un grupo de mineros armados y presuntos funcionarios de la Guardia Nacional cuando intentaba realizar una inspecci\u00f3n en el Alto Caura (sureste del Estado Bol\u00edvar).<\/p>\n El activista denunci\u00f3 el hecho a la fiscal\u00eda, pero hasta el momento se desconoce la marcha de la investigaci\u00f3n.<\/p>\n Otro caso reconocido fue el del ind\u00edgena Lusbi Portillo, que se dedica a la defensa de los ecosistemas de los pueblos yuka y way\u00fau en la Sierra de Perij\u00e1 (noreste), quien denunci\u00f3 ante la fiscal\u00eda numerosas amenazas de muerte.<\/p>\n PER\u00da Y PARAGUAY<\/strong><\/p>\n Amnist\u00eda Internacional constat\u00f3 que en Paraguay y Per\u00fa existe un patr\u00f3n para silenciar a los ecologistas.<\/p>\n Este patr\u00f3n supone describirlos como criminales, como enemigos del desarrollo, \u201cla aplicaci\u00f3n arbitraria de distintas normas para desalojar forzosamente a pueblos ind\u00edgenas o comunidades campesinas que se oponen a proyectos de exploraci\u00f3n y explotaci\u00f3n de recursos naturales y que reclaman su derecho al territorio\u201d, seg\u00fan Amnist\u00eda.<\/p>\n En Per\u00fa se redujo la cantidad de asesinatos de ambientalistas: fueron 12 en 2015 y dos en 2016, seg\u00fan Global Witness.<\/p>\n El 30 de diciembre de 2017, el ambientalista peruano Jos\u00e9 Napole\u00f3n Tarrillo fue asesinado por cuatro personas que ingresaron a su vivienda en el caser\u00edo de El Mirador, en el departamento de Lambayeque (norte).<\/p>\n El 1 de setiembre de 2017 seis l\u00edderes de la etnia amaz\u00f3nica shipiba fueron asesinados con disparos en la cabeza en el caser\u00edo Rayal, departamento de Ucayali (centro).<\/p>\n Los asesinatos fueron perpetrados por viejas pugnas por el negocio de la madera entre comunidades originarias y extractores forasteros.<\/p>\n TAMBI\u00c9N CHILE<\/strong><\/p>\n El 22 de agosto de 2016 Chile se vio sacudido por la noticia de que una joven ambientalista de 32 a\u00f1os, Macarena Vald\u00e9s, hab\u00eda aparecido colgada en su casa en la localidad de Panguipulli (sur) en una comunidad mapuche.<\/p>\n Carabineros (polic\u00eda militarizada) y el Servicio M\u00e9dico Legal de Chile determinaron que la causa de muerte fue suicidio, pero su familia no acept\u00f3 esa versi\u00f3n y comenz\u00f3 una investigaci\u00f3n privada que llev\u00f3 a desmentir el informe forense y forz\u00f3 a la fiscal\u00eda a reabrir la investigaci\u00f3n.<\/p>\n Est\u00e1 previsto que los 33 pa\u00edses de Am\u00e9rica Latina y el Caribe que asistan a la apertura del debate anual de la Asamblea General de Naciones Unidas ratifiquen el acuerdo en Nueva York el pr\u00f3ximo 27 de septiembre 2018.<\/p>\n