(Nota del Editor) Si bien este documento est\u00e1 dirigido no s\u00f3lo a la militancia m\u00e1s sencilla, sino tambi\u00e9n tanto a los integrantes de \u201clas instituciones\u201d de la democracia burguesa argentina como a los integrantes de la clase capitalista \u201cargentina\u201d (en su mayor\u00eda los que le serrucharon el piso a la ex presidenta), no por ello deja de ser trascendente y bastante objetivo su an\u00e1lisis a quince a\u00f1os de la asunci\u00f3n de su esposo y tambi\u00e9n ex presidente, N\u00e9stor Kirchner, y en momentos en que lo que con Macri era previsible, hoy est\u00e1 sucediendo gracias a este cipayo: el naufragio total del pa\u00eds.<\/em><\/p>\n <\/p>\n<\/article>\n ***<\/p>\n Lo que sigue es el texto completo del documento elaborado por la ex presidenta:<\/strong><\/p>\n El viernes 25 de mayo de 2018, se cumplen 15 a\u00f1os de la llegada de N\u00e9stor Kirchner a la presidencia de la Naci\u00f3n y de su hist\u00f3rico discurso ante la Asamblea Legislativa. El presente documento, de circulaci\u00f3n interna para las distintas fuerzas pol\u00edticas, sociales y sindicales que integran el colectivo de Unidad Ciudadana, tiene por objeto aportar elementos de an\u00e1lisis y reflexi\u00f3n sobre la situaci\u00f3n actual del pa\u00eds y su contexto hist\u00f3rico. Tenemos la certeza de que es imposible desentra\u00f1ar lo que est\u00e1 pasando sin entender porqu\u00e9 y como se lleg\u00f3. A su vez, intentamos descifrar las claves y anticipar lo que sobrevendr\u00e1 al pa\u00eds, en caso de acceder por trig\u00e9sima vez al sistema Stand By del FMI.<\/p>\n En este marco, es esencial entender el verdadero rol del FMI como prestamista de \u00faltima instancia que, cuando lo hace, impone programas econ\u00f3micos de ajuste bajo el eufemismo de condicionalidades, que impactan negativamente en el desarrollo econ\u00f3mico y social de los pa\u00edses.<\/p>\n El primer programa aplicado en Argentina fue lo que se conoci\u00f3 como \u201cPlan de estabilizaci\u00f3n y desarrollo econ\u00f3mico\u201d anunciado el 29 de diciembre de 1958 por Arturo Frondizi. No se conoce un s\u00f3lo pa\u00eds en el mundo que haya aplicado programas de este organismo y que haya mejorado su situaci\u00f3n econ\u00f3mica y social. Por el contrario, el resultado ha sido siempre marcadamente negativo.<\/p>\n . Las instituciones<\/strong><\/p>\n El 25 de mayo del 2003, N\u00e9stor Kirchner recibi\u00f3 los atributos presidenciales de un senador de la Naci\u00f3n: banda y bast\u00f3n le fueron entregados ante una Asamblea Legislativa que vio desfilar a 4 presidentes en dos semanas, luego de los tr\u00e1gicos sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001, en que la represi\u00f3n ordenada por el gobierno de la primera Alianza se cobr\u00f3 la vida de muchos argentinos en las calles.<\/p>\n Se produce de esta manera, como nota distintiva, la resoluci\u00f3n de una crisis institucional en el marco de la Constituci\u00f3n Nacional, desplazando, por primera vez en la historia, al habitual dispositivo pol\u00edtico de crisis aplicado en la Argentina desde 1930: las fuerzas armadas.<\/p>\n Sin embargo, a mediados del a\u00f1o 2002, quien ocupaba la presidencia de la Naci\u00f3n por mandato de la Asamblea Legislativa, a ra\u00edz de los sucesos de diciembre de 2001, debi\u00f3 adelantar las elecciones presidenciales luego de que las fuerzas de seguridad asesinaran a dos militantes pol\u00edticos en una protesta social.<\/p>\n . La pol\u00edtica<\/strong><\/p>\n N\u00e9stor Kirchner accede a la Presidencia de la Naci\u00f3n con apenas el 22% de los votos. El balotaje previsto por la Constituci\u00f3n Nacional, que deb\u00eda sumarle a la legalidad de la elecci\u00f3n democr\u00e1tica del 27 de abril de 2003 la legitimidad del voto popular, nunca tuvo lugar, por la renuncia de quien hab\u00eda obtenido el 24% de los votos en primera vuelta.<\/p>\n De esta manera, N\u00e9stor Kirchner asume en las peores condiciones pol\u00edticas. Es el presidente argentino electo con el menor porcentaje de votos de la historia. Menos a\u00fan que el radical Arturo Illia que, en 1963, merced a la proscripci\u00f3n del peronismo, llega a la presidencia de la Naci\u00f3n con apenas el 25% de los votos.<\/p>\n . La econom\u00eda<\/strong><\/p>\n N\u00e9stor Kirchner asumi\u00f3 en el 2003 con el mayor default de deuda soberana de la historia del mundo sobre su espalda. La industria era s\u00f3lo un buen recuerdo del pasado. Desocupaci\u00f3n y sub-ocupaci\u00f3n superaban holgadamente los dos d\u00edgitos, la mitad de los trabajadores y trabajadoras argentinas no estaban registrados y millones que hab\u00edan sido expulsados del aparato productivo, por destrucci\u00f3n del empleo o por las privatizaciones, no pod\u00edan acceder a una jubilaci\u00f3n. La miseria y la indigencia registraban los peores \u00edndices hist\u00f3ricos, y los salarios y las jubilaciones de los que a\u00fan estaban dentro del sistema, hab\u00edan sufrido un grave deterioro por la p\u00e9rdida del poder adquisitivo a causa de la crisis.<\/p>\n La lista de calamidades en la econom\u00eda resultaba interminable, pero tal vez el reflejo m\u00e1s brutal del grado de su deterioro era que, junto al peso argentino devaluado, coexist\u00edan 16 cuasi monedas. Una cuasi moneda nacional, el Lecop y 15 cuasi monedas provinciales: el Patac\u00f3n (Buenos Aires), la Lecor (C\u00f3rdoba), el Federal (Entre R\u00edos), el Cecacor (Corrientes), el Bocade (Tucum\u00e1n), el Petrom (Mendoza), el Cemis (Misiones), el Huarpes (San Juan), el Quebracho (Chaco), el Bocanfor (Formosa), Bono Ley 4748 (Catamarca), las Letras (Tierra del Fuego), el Petrobono (Chubut), el Petrobono (Rio Negro) y el Bocade (La Rioja).<\/p>\n . La sociedad<\/strong><\/p>\n En ese 2003 la sociedad miraba con desprecio y escepticismo a la pol\u00edtica y a toda su clase dirigencial, cualquiera fuera su actividad.<\/p>\n Los argentinos y las argentinas que, finalizada la dictadura m\u00e1s sangrienta de nuestra historia, hab\u00edan cre\u00eddo que \u201ccon la democracia se cura, se come y se educa\u201d, se sumaron no s\u00f3lo a los que creyeron en la \u201crevoluci\u00f3n productiva\u201d y el \u201csalariazo\u201d, sino tambi\u00e9n, a los que creyeron que \u201ccon el dinero que se le saque a la corrupci\u00f3n pol\u00edtica se solucionaban todos los problemas del pa\u00eds\u201d.<\/p>\n Finalmente, la persistencia y el agravamiento de los problemas econ\u00f3micos, sumados a esc\u00e1ndalos institucionales como los de \u201cla Banelco\u201d -para aprobar la reforma laboral-, terminaron uniendo a todos y todas, de izquierda a derecha, en la consigna \u201cque se vayan todos\u201d.<\/p>\n M\u00e1s dram\u00e1tico a\u00fan. Las colas interminables de compatriotas ante las embajadas extranjeras en Buenos Aires daban cuenta de algo peor: miles de argentinos y argentinas hab\u00edan decidido irse, ellos, del pa\u00eds.<\/p>\n En este marco de crisis institucional, pol\u00edtica y econ\u00f3mica, asume como presidente de los argentinos N\u00e9stor Carlos Kirchner, con s\u00f3lo el 22% de los votos -menos votos que desocupados- y con la responsabilidad de gobernar un pa\u00eds y representar a una sociedad que no cre\u00eda en nada ni en nadie.<\/p>\n Sin embargo, a los dos a\u00f1os y medio de gesti\u00f3n, N\u00e9stor Kirchner hab\u00eda reestructurado el 76% de la deuda externa defaulteada y pagado \u00edntegramente la deuda de la Argentina con el FMI, permitiendo as\u00ed al gobierno, comenzar a desarrollar una pol\u00edtica econ\u00f3mica con autonom\u00eda nacional en la toma de decisiones.<\/p>\n Cabe aclarar que el presente documento no tiene por objeto enumerar la gesti\u00f3n de gobierno que se inici\u00f3 en el 2003 y culmin\u00f3 en el 2015 y que significara un crecimiento in\u00e9dito del producto bruto nacional y una movilidad social ascendente s\u00f3lo comparable a la de los primeros dos gobiernos del General Per\u00f3n.<\/p>\n La contracara de aquella asunci\u00f3n del 25 de mayo de 2003, la constituye la asunci\u00f3n de Mauricio Macri y el gobierno de la Alianza Cambiemos el 10 de diciembre de 2015.<\/p>\n Mauricio Macri es el primer presidente del per\u00edodo democr\u00e1tico que va de 1983 a 2015, que asume sin crisis institucional, pol\u00edtica, social, ni econ\u00f3mica. Si hacemos un ejercicio para comparar la situaci\u00f3n en relaci\u00f3n a la asunci\u00f3n de N\u00e9stor Kirchner, tal vez lo m\u00e1s demostrativo se da en los mismos cuatro planos analizados previamente: lo institucional, lo pol\u00edtico, lo econ\u00f3mico y social.<\/p>\n . Las instituciones<\/strong><\/p>\n A diferencia de aquel 2003, el gobierno que culmina en el 2015 lo hace despu\u00e9s de completar 3 per\u00edodos presidenciales completos de gobierno, rompiendo, de esta manera, el maleficio de los gobiernos democr\u00e1ticos, nacionales y populares que hoy se identifican bajo el nombre de populismo.<\/p>\n En efecto, el gobierno de Yrigoyen, derrocado por el primer golpe de Estado, no pudo siquiera completar su segundo mandato. Similar situaci\u00f3n atraves\u00f3 el ciclo peronista iniciado en 1946, cuando, durante el segundo gobierno del General Per\u00f3n, se produce el golpe de Estado de 1955, autodenominado Revoluci\u00f3n Libertadora.<\/p>\n El presidente Alfons\u00edn debi\u00f3 entregar el poder antes de finalizar su \u00fanico mandato. Su renuncia, que provoca el adelantamiento de la entrega del gobierno, se produce en medio de la hiperinflaci\u00f3n.<\/p>\n Esto coloca al gobierno iniciado en 2003, y cuya gesti\u00f3n finalizara al cumplir completamente su tercer mandato, en un lugar \u00fanico en la historia nacional conect\u00e1ndolo, adem\u00e1s, con un hecho m\u00e1s singular a\u00fan en la pol\u00edtica argentina: es el \u00fanico gobierno argentino que al terminar su \u00faltimo mandato es despedido por cientos de miles de argentinos y argentinas en una Plaza de Mayo desbordada en sus calles laterales, avenidas y diagonales de acceso.<\/p>\n . La pol\u00edtica<\/strong><\/p>\n En este plano, tambi\u00e9n la diferencia con aquel 2003 es m\u00e1s que notoria. A diferencia del d\u00e9bil 22% de los votos con los cuales N\u00e9stor Kirchner accede a la presidencia en un marco de legalidad, pero totalmente carente de legitimidad pol\u00edtica, Mauricio Macri lo hace luego de un balotaje obteniendo poco m\u00e1s del 51% de los votos. Se combinaban virtuosamente legalidad y legitimidad, constituyendo sin dudas la mejor y m\u00e1s poderosa f\u00f3rmula para gobernar el pa\u00eds.<\/p>\n Adem\u00e1s, nunca se hab\u00eda producido en nuestro pa\u00eds la transferencia constitucional de un gobierno de orientaci\u00f3n nacional, popular y democr\u00e1tica a otro de orientaci\u00f3n opuesta, sobre todo en lo que hace a la concepci\u00f3n del rol del Estado y la econom\u00eda.<\/p>\n En efecto, la trasferencia gubernamental democr\u00e1tica operada en 1999, tuvo la particularidad de que la primera Alianza, que hab\u00eda ganado las elecciones, confirmaba el programa econ\u00f3mico del gobierno al que suced\u00eda: convertibilidad y modelo de privatizaciones.<\/p>\n . La econom\u00eda<\/strong><\/p>\n Sin embargo, es en la econom\u00eda donde pueden distinguirse tres hitos que son estructurales y que diferencian una asunci\u00f3n de la otra:<\/p>\n I.<\/strong> El FMI hab\u00eda monitoreado y auditado la econom\u00eda argentina desde la firma del primer pr\u00e9stamo Stand-By en el a\u00f1o 1958, durante la gesti\u00f3n de Arturo Frondizi.<\/p>\n Aquellos monitoreos y auditor\u00edas se prolongaron durante los sucesivos gobiernos argentinos, democr\u00e1ticos o de facto, y llegaron a su m\u00e1xima expresi\u00f3n con la convertibilidad y las privatizaciones de los \u201990, exhibidas al mundo por el FMI como modelo ejemplar, pero sufridas por nuestra Naci\u00f3n y nuestro pueblo.<\/p>\n En el a\u00f1o 2005, N\u00e9stor Kirchner decide pagar totalmente la deuda con el FMI para anunciar que las decisiones de pol\u00edtica econ\u00f3mica las tomaban quienes hab\u00edan sido electos por los argentinos y las argentinas.<\/p>\n De esta manera, hasta la actualidad, los \u00fanicos dos ciclos de gobierno que nunca sometieron sus pol\u00edticas al FMI fueron los gobiernos del General Per\u00f3n y y los de N\u00e9stor y Cristina Kirchner.<\/p>\n II.<\/strong> A diferencia del default de deuda soberana m\u00e1s grande del mundo con que N\u00e9stor Kirchner asume como presidente de la Naci\u00f3n, la deuda externa argentina, al momento que asume Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos, era la m\u00e1s baja de nuestra historia y una de las menores del mundo en su relaci\u00f3n con el producto bruto interno.<\/p>\n A los dos a\u00f1os y medio de su gesti\u00f3n, N\u00e9stor Kirchner hab\u00eda reestructurado la deuda soberana en un 76% obteniendo, adem\u00e1s, una quita de intereses in\u00e9dita, no s\u00f3lo en nuestra historia, sino a nivel mundial.<\/p>\n En septiembre del a\u00f1o 2008 el mundo se desplom\u00f3. La ca\u00edda de Lehman Brothers y la crisis de las hipotecas sub-prime en Estados Unidos, producen el mayor colapso econ\u00f3mico-financiero del que se tenga memoria, s\u00f3lo comparable, en su magnitud y gravedad a escala global, con la gran depresi\u00f3n de 1930.<\/p>\n Pese a ello, el segundo gobierno iniciado en diciembre de 2007, continu\u00f3 avanzando en el proceso de reestructuraci\u00f3n de deuda soberana de Argentina, y en el a\u00f1o 2010 llev\u00f3 la reestructuraci\u00f3n y normalizaci\u00f3n de la deuda al 93%, incorporando a acreedores que no hab\u00edan ingresado al primer canje. En el a\u00f1o 2014, reestructura el 100% de la deuda con el Club de Par\u00eds, cuyo origen se remontaba al a\u00f1o 1956 y comienza su pago.<\/p>\n III.<\/strong> Entre 2003 y 2015, tambi\u00e9n se hab\u00eda realizado una fuerte recuperaci\u00f3n de capital argentino, enajenado con la pol\u00edtica de privatizaciones de los \u201990:<\/p>\n Se nacionaliz\u00f3 YPF con su valioso yacimiento de Vaca Muerta, a los efectos de recuperar la soberan\u00eda energ\u00e9tica perdida en los \u201990 con la comprensi\u00f3n de que la energ\u00eda es un componente esencial en la ecuaci\u00f3n del desarrollo nacional. Tambi\u00e9n se reincorporaron al patrimonio nacional Aerol\u00edneas Argentinas, AySA y el Correo Argentino.<\/p>\n Se recuper\u00f3 la administraci\u00f3n de los recursos de los trabajadores que hab\u00eda sido privatizada a trav\u00e9s de las AFJP en los \u201990. Esto signific\u00f3, adem\u00e1s, incorporar al patrimonio de la Naci\u00f3n la importante participaci\u00f3n accionaria en las principales empresas argentinas que hab\u00edan obtenido pr\u00e9stamos de aquellos recursos a trav\u00e9s de las AFJP. Esta recuperaci\u00f3n implic\u00f3, adem\u00e1s, un importante ahorro equivalente a un tercio de los recursos de los trabajadores que las Administradoras privadas hab\u00edan cobrado en concepto de comisiones.<\/p>\n M\u00e1s all\u00e1 de que este documento no tiene por objeto describir el desarrollo de la gesti\u00f3n y las obras realizadas entre 2003 y 2015, para reflejar la magnitud de lo hecho, basta mencionar que, al finalizar los tres per\u00edodos de gobierno, tres de las regiones m\u00e1s importantes del pa\u00eds, NEA (Noreste Argentino), NOA (Noroeste Argentino) y Patagonia, hab\u00edan sido conectadas al sistema el\u00e9ctrico nacional y anilladas para su seguridad. Tambi\u00e9n se hab\u00edan terminado obras estrat\u00e9gicas paralizadas desde d\u00e9cadas, se hab\u00eda producido una verdadera apertura al mundo con la firma de dos acuerdos estrat\u00e9gicos, en materia econ\u00f3mica, con nuevas potencias mundiales y se hab\u00edan lanzado, al espacio, dos sat\u00e9lites \u00edntegramente dise\u00f1ados y construidos en Argentina.<\/p>\n En el mismo sentido, y sobre las verdaderas condiciones de la econom\u00eda argentina a diciembre de 2015, dan cuenta no s\u00f3lo los prospectos que figuran en los t\u00edtulos de deuda emitidos para el pago a los fondos buitre y para el bono de deuda a 100 a\u00f1os, sino tambi\u00e9n el informe para inversores extranjeros \u201cArgentina: land of oportunities. Strong Country Fundamentals\u201d (adjunto a pie de p\u00e1rrafo), difundido con motivo del Foro de Inversiones y Negocios conocido bajo el nombre de \u201cMini Davos\u201d, que se celebrara en Buenos Aires entre el 12 y el 15 de septiembre de 2016 y en el que participaran alrededor 67 pa\u00edses y 970 empresas internacionales, entre otras: JP Morgan; Dow Chemical Company; Coca-Cola; Siemens; British Petroleum; Cisco Systems; IBM; Novartis; Lithium Americas Corp; Adecco LATAM; Goldman Sachs; Louis Dreyfus Company.<\/p>\n Esto demuestra que el discurso de \u201cla pesada herencia\u201d fue una verdadera mentira sostenida por el blindaje medi\u00e1tico y propalada por la cadena nacional privada de la desinformaci\u00f3n de los grupos hegem\u00f3nicos de comunicaci\u00f3n. Raya en lo rid\u00edculo y viola el m\u00e1s elemental sentido com\u00fan, pretender que un pa\u00eds que estaba \u201cfundido\u201d logre obtener m\u00e1s de 100.000 millones de d\u00f3lares de los mercados internacionales.<\/p>\n Los mercados internacionales, m\u00e1s all\u00e1 de la informaci\u00f3n que pueda dar cualquier pa\u00eds, cuentan, como no puede ser de otro modo, con informaci\u00f3n propia acerca del estado de las finanzas de los pa\u00edses a los que les prestan. El hecho de que Argentina fuera, durante los a\u00f1os 2016 y 2017, el pa\u00eds que m\u00e1s deuda soberana emitiera en el mundo, dan cuenta de la solidez de la herencia recibida.<\/p>\n Que los mercados internacionales no prestan atenci\u00f3n a los discursos, dan cuenta los hechos sucedidos en el \u00faltimo mes en la Argentina. Tras dos a\u00f1os y medio de gobierno de la Alianza Cambiemos y pese a los discursos \u201coptimistas\u201d de Mauricio Macri, sus funcionarios y los medios de comunicaci\u00f3n; los mercados financieros, advirtiendo la inconsistencia, en el mediano plazo, del modelo econ\u00f3mico de endeudamiento y especulaci\u00f3n, decidieron retirarse de la Argentina provocando la corrida cambiaria que desemboc\u00f3 en la vuelta al FMI.<\/p>\n Resulta muy claro, ahora, que Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos, pudieron mentirles a los argentinos gracias a un in\u00e9dito blindaje medi\u00e1tico en la historia argentina. Sin embargo, no pudieron hacer lo mismo con la SEC (Securities and Exchange Commission) de los Estados Unidos al emitir t\u00edtulos de deuda en ese pa\u00eds. Alguna dirigente de Cambiemos deber\u00eda reconsiderar recientes expresiones en ese sentido, porque estar\u00eda poniendo al pa\u00eds en un lugar sin retorno y al presidente, y a los funcionarios intervinientes en la emisi\u00f3n de deuda soberana, en una grave situaci\u00f3n penal ante la justicia norteamericana.<\/p>\n Pat\u00e9tica y dram\u00e1ticamente, la realidad siempre aflora. Argentina, como en el juego de la OCA, y a 15 a\u00f1os del 25 de mayo de 2003, retrocede y vuelve al FMI.<\/p>\n . La sociedad<\/strong><\/p>\n A fines del 2015, la sociedad tampoco era la misma que hab\u00eda recibido a N\u00e9stor Kirchner como presidente en 2003.<\/p>\n Lejos de irse, numerosos argentinos y argentinas cuya profesi\u00f3n era la investigaci\u00f3n cient\u00edfica, hab\u00edan retornado al pa\u00eds.<\/p>\n Los jubilados ya no hac\u00edan marchas en el Parlamento reclamando el aumento de sus jubilaciones, ni tampoco hac\u00edan llorar, frente a las c\u00e1maras de TV, a un Ministro de Econom\u00eda. Argentina no s\u00f3lo hab\u00eda logrado la mayor cobertura previsional (97%) del continente, lo que convert\u00eda a la jubilaci\u00f3n en un bien de acceso universal, sino que adem\u00e1s ten\u00edan el mejor haber previsional.<\/p>\n Los trabajadores y trabajadoras en relaci\u00f3n de dependencia ten\u00edan los mejores salarios en d\u00f3lares de Am\u00e9rica Latina, y los niveles de desocupaci\u00f3n y trabajo no registrado alcanzaron su m\u00ednimo hist\u00f3rico. Exist\u00eda, adem\u00e1s, una s\u00f3lida red de contenci\u00f3n social para los m\u00e1s necesitados.<\/p>\n El 8 de mayo de 2018, Mauricio Macri, en cadena nacional privada, luego de la primera corrida cambiaria que tuvo lugar durante su gobierno y que comenz\u00f3 el 25 de abril de 2018, anuncia que, en su car\u00e1cter de presidente de la Naci\u00f3n, ha \u201cdecidido iniciar conversaciones con el FMI para que nos otorgue una l\u00ednea de apoyo financiero\u201d.<\/p>\n \u00bfQu\u00e9 pas\u00f3 en apenas dos a\u00f1os y medio de gobierno de la Alianza Cambiemos, para que a la Argentina la hagan volver al FMI?<\/p>\n La pregunta es inevitable, sobre todo cuando nuestro pa\u00eds contaba, a diciembre de 2015, con la deuda soberana m\u00e1s baja de su historia, y una de las menores del mundo en relaci\u00f3n a su PBI. Por si esto no bastara, en los dos a\u00f1os y medio del gobierno de Mauricio Macri, ingresaron m\u00e1s de 100.000 millones de d\u00f3lares en concepto de nuevo endeudamiento, y se batieron r\u00e9cords globales de toma de deuda. En efecto, en el a\u00f1o 2017, las principales agencias econ\u00f3micas internacionales dieron cuenta de que el gobierno de Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos era el que m\u00e1s deuda externa hab\u00eda tomado en los \u00faltimos dos a\u00f1os, superando a China, Rusia, Arabia Saudita y Qatar, entre otros.<\/p>\n Sin embargo, y pese a ello, no pudieron frenar una corrida cambiaria y perdieron 10 mil millones de d\u00f3lares en tan s\u00f3lo 15 d\u00edas. Un monto similar hab\u00eda ingresado al pa\u00eds en enero de este a\u00f1o por una nueva toma de deuda soberana. Y lo peor de todo: pese a esa in\u00e9dita p\u00e9rdida de reservas en tan corto plazo, la corrida provoc\u00f3, adem\u00e1s, una devaluaci\u00f3n del 25% del peso argentino, que alcanz\u00f3, as\u00ed, al 40% desde diciembre de 2017.<\/p>\n Para dimensionar la cat\u00e1strofe, t\u00e9ngase en cuenta que, en apenas 15 d\u00edas, se perdi\u00f3 el equivalente a dos YPF (con dos 2 Vaca Muerta) o la deuda completa que reestructuramos con el Club de Paris.<\/p>\n La cat\u00e1strofe financiera y cambiaria adquiere, adem\u00e1s, ribetes de tragedia cuando, Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos, le comunican a los argentinos y argentinas que han decido volver al FMI a pedir pr\u00e9stamos.<\/p>\n A partir de all\u00ed, el gobierno ensaya otra vez el remanido y ya insostenible argumento de la \u201cpesada herencia\u201d. Esta vez, sin resultado social y s\u00f3lo sostenido por el discurso encubridor de los \u201cgur\u00faes\u201d y \u201cconsultores\u201d rentados de la City, devenidos en tragic\u00f3micos. A esta altura de los hechos, ya resulta inocultable que fue, precisamente la \u201cpesada herencia\u201d del desendeudamiento, la que le permiti\u00f3 a Mauricio Macri la toma de deuda soberana que figura como r\u00e9cord a nivel global.<\/p>\n Por si todo ello fuera poco, es pat\u00e9tico el desempe\u00f1o y rid\u00edculos los argumentos de los funcionarios que tuvieron que administrar la primera corrida cambiaria del gobierno de Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos, cuando pretenden justificar lo que hicieron con el aumento de medio punto de la tasa de inter\u00e9s de la FED.<\/p>\n El gobierno que concluy\u00f3 en diciembre de 2015, que no ten\u00eda acceso a los mercados de capitales por el default que provoc\u00f3 la primera Alianza en 2001 y que adem\u00e1s sufr\u00eda el hostigamiento permanente de los fondos buitre, soport\u00f3 y super\u00f3 cinco corridas cambiarias:<\/p>\n Una r\u00e1pida lectura de este cuadro, no s\u00f3lo permite ver la magnitud de los acontecimientos nacionales e internacionales que tuvo que enfrentar el gobierno anterior sino, adem\u00e1s, la extensa duraci\u00f3n de cada uno de estos episodios.<\/p>\n El gobierno que finaliz\u00f3 su mandato en 2015, a pesar de no tener acceso al mercado de capitales por el hostigamiento de los fondos buitre, de enfrentar una crisis internacional sin precedentes, de padecer un in\u00e9dito lock-out patronal y de lidiar con una brutal oposici\u00f3n pol\u00edtica, medi\u00e1tica, judicial y parlamentaria, que lleg\u00f3 inclusive a impedir la sanci\u00f3n de la ley de presupuesto nacional en el a\u00f1o 2010, no s\u00f3lo soport\u00f3 5 corridas cambiarias, sino que, adem\u00e1s, cumpli\u00f3 rigurosamente con los pagos en d\u00f3lares de la deuda soberana reestructurada, esta s\u00ed pesada herencia de los anteriores gobiernos desde 1976.<\/p>\n A esta altura, es m\u00e1s que evidente que el gobierno de Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos, que pudo contar con acceso al mercado de capitales por m\u00e1s de 100 mil millones de d\u00f3lares y tuvo la colaboraci\u00f3n de un sector de la oposici\u00f3n para aprobar las principales leyes que envi\u00f3 al Congreso de la Naci\u00f3n (pago a los fondos buitre, \u201creparaci\u00f3n hist\u00f3rica\u201d, blanqueo y reforma previsional, entre otras), recurri\u00f3 al Fondo Monetario Internacional por el fracaso estrepitoso de un modelo de saqueo y destrucci\u00f3n de la Naci\u00f3n gestionado por un grupo de empresarios devenidos en pol\u00edticos.<\/p>\n Es que el gobierno de Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos llega a la conducci\u00f3n del Estado nacional s\u00f3lo con un plan para sus propios negocios y con un sinn\u00famero de prejuicios pol\u00edticos y culturales que, sumados a la ignorancia de la historia y el contexto global, los llev\u00f3 a creer que su sola llegada al gobierno y sus \u201cbuenos modales\u201d provocar\u00edan, entre otras cosas, una \u201clluvia de inversiones\u201d.<\/p>\n \u201cLluvia de inversiones\u201d que nunca especificaron cuales ser\u00edan, en qu\u00e9 sector de la econom\u00eda se dar\u00edan y que modelo de desarrollo promover\u00edan. Y \u201cbuenos modales\u201d que no son m\u00e1s que la aceptaci\u00f3n, lisa y llana, de todas las demandas de los grupos de poder en Argentina.<\/p>\n . Los negociados<\/strong><\/p>\n Del plan de negocios de los empresarios que hoy conforman el gobierno, dan cuenta el esc\u00e1ndalo de los Panam\u00e1 Papers, el blanqueo de la familia del presidente y de sus funcionarios, el esc\u00e1ndalo del Correo Argentino, el negociado de las aerol\u00edneas con Avianca, Flybondi y las low cost que perjudica a Aerol\u00edneas Argentinas, Quintana y Farmacity, Aranguren y Shell, Caputo, las offshore y los bancos y fondos de inversi\u00f3n comprometidos en la emisi\u00f3n de deuda soberana de la Argentina, Dujovne, el ministro \u201ccoordinador\u201d evasor primero y blanqueador despu\u00e9s, hasta llegar al negociado de las energ\u00e9ticas de los parientes y amigos del presidente, que se garantizan ganancias multimillonarias con un tarifazo insoportable para los argentinos y argentinas y de marcado sesgo recesivo para PyMES, comercios y la actividad econ\u00f3mica en general.<\/p>\n . Los prejuicios<\/strong><\/p>\n El gobierno de Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos parte de antiguos prejuicios sobre los gobiernos nacionales, populares y democr\u00e1ticos, a los que define como populistas. Como todo prejuicio, carece de racionalidad y s\u00f3lo obedece al campo de lo cultural-emocional.<\/p>\n Bajo este banal marco de an\u00e1lisis, caracteriza al gobierno anterior como un gobierno \u201cno amigable\u201d con el mercado y de \u201cmalos modales\u201d para con los empresarios, considerando que, si se hace todo lo que solicitan los distintos actores de la econom\u00eda, se crear\u00e1 un clima virtuoso de negocios que favorecer\u00e1 el crecimiento de la actividad econ\u00f3mica.<\/p>\n A continuaci\u00f3n, pasamos a identificar los principales reclamos que, durante 12 a\u00f1os y medio, los distintos sectores de la econom\u00eda realizaron al gobierno anterior.<\/p>\n De la simple lectura del listado anterior, surge claramente que el gobierno de Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos accedi\u00f3, pr\u00e1cticamente, a todos los reclamos de los distintos sectores de la econom\u00eda.<\/p>\n El \u00fanico pedido que no tuvo \u00e9xito, fue el reclamo de la CGT que, adem\u00e1s de haber sido un slogan de campa\u00f1a \u2013\u201cen mi gobierno ning\u00fan trabajador pagar\u00e1 impuesto a las ganancias\u201d, Mauricio Macri dixit-, fue un factor determinante para que miles de trabajadores en relaci\u00f3n de dependencia votaran a Cambiemos en las elecciones presidenciales de 2015.<\/p>\n1. Introducci\u00f3n<\/h3>\n
2. La Asunci\u00f3n de N\u00e9stor Kirchner. C\u00f3mo estaban las instituciones, la econom\u00eda, la pol\u00edtica y la sociedad<\/h3>\n
<\/a><\/p>\n
3. La asunci\u00f3n de Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos. Como estaban las instituciones, la econom\u00eda, la pol\u00edtica y la sociedad<\/h3>\n
<\/a><\/p>\n
<\/a><\/p>\n
4. A s\u00f3lo dos a\u00f1os y medio del gobierno de Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos, la Argentina vuelve al FMI<\/h3>\n
<\/a><\/p>\n
<\/a><\/p>\n
5. El Verdadero Problema<\/h3>\n
<\/a>
<\/a><\/p>\n
<\/a><\/p>\n