{"id":2434,"date":"2018-05-23T16:52:29","date_gmt":"2018-05-23T16:52:29","guid":{"rendered":"https:\/\/redinternacional.net\/?p=2434"},"modified":"2018-05-23T16:54:33","modified_gmt":"2018-05-23T16:54:33","slug":"la-crisis-de-la-ue-irreversible-o-reconducible-2","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/redinternacional.net\/2018\/05\/23\/la-crisis-de-la-ue-irreversible-o-reconducible-2\/","title":{"rendered":"La crisis de la UE: \u00bfirreversible o reconducible?"},"content":{"rendered":"

\"o+433\"<\/p>\n

 <\/p>\n

Los movimientos geostrat\u00e9gicos y proteccionistas de las grandes potencias colocan a una Europa balcanizada en una situaci\u00f3n de debilidad extrema.<\/p>\n

 <\/p>\n

I- Sobre el contexto<\/b><\/h4>\n
\n
\n<\/b> Con 500 millones de habitantes y representando el 25% del PIB global, la Uni\u00f3n Europea no puede ser abordada como si se tratara de un pa\u00eds, sino que debe serlo como lo que es: una parte del mundo. As\u00ed que para abordar su crisis hay que situarla primero en el momento general del mundo. Ese \u201cmomento mundial\u201d contiene dos tendencias muy relacionadas; 1) El paso a la multipolaridad que ahora vivimos, lleno de tensiones b\u00e9licas, y 2) Las enmiendas a la globalizaci\u00f3n actualmente en curso.Sobre lo primero, venimos de una realidad bipolar, la de la guerra fr\u00eda, inquietante pero relativamente estable. Hemos pasado por el desastroso intermedio del ensayo de una hegemon\u00eda en solitario de Estados Unidos (desde Afganist\u00e1n a Libia, pasando por Iraq) y nos dirigimos hacia una situaci\u00f3n de multipolaridad, a un mundo con diversos centros de poder.<\/p>\n

Este cambio en la correlaci\u00f3n de fuerzas afecta a la globalizaci\u00f3n, tal como ha sido entendida en los \u00faltimos 30 a\u00f1os, y as\u00ed entramos en lo segundo.<\/p>\n

La globalizaci\u00f3n del libre cambio va bien cuando se es el m\u00e1s fuerte. Por eso durante mucho tiempo ese concepto fue una especie de seud\u00f3nimo del dominio mundial de Estados Unidos. Ahora el marco ha cambiado.<\/p>\n

Algunos emergentes (China es el caso m\u00e1s flagrante) han realizado la proeza de fortalecerse jugando h\u00e1bilmente en esa globalizaci\u00f3n que era el terreno de juego creado por Occidente contra el mundo en desarrollo (un \u201coccidente\u201d entendido como \u201cla tr\u00edada\u201d de Samir Amin; Estados Unidos+EU+Jap\u00f3n). Adem\u00e1s, aunque ese Occidente siga siendo el m\u00e1s fuerte en todos los terrenos (econ\u00f3mico, militar, industria cultural, medi\u00e1tico\u2026) ya no es lo que era: cuando se dise\u00f1aron las actuales instituciones, la econom\u00eda de EEUU representaba el 40% del PIB mundial y chinos e indios no pesaban casi nada en el mundo. Ahora la econom\u00eda de Estados Unidos representa el 15%. No es lo mismo.<\/p>\n

Por eso, tanto los EE.UU de Trump como el brexit (los anglosajones) y la Europa del Este est\u00e1n acometiendo una enmienda a la globalizaci\u00f3n tal como se entend\u00eda, un regreso al \u00e9nfasis en la soberan\u00eda nacional y el proteccionismo: a una globalizaci\u00f3n atenta a los intereses nacionales (pro-trade nationalism). Hay que decir que China se meti\u00f3 en la globalizaci\u00f3n ya desde esa enmienda, por lo que hay que considerarla como la verdadera anticipadora de esa mudanza.<\/p>\n

Hemos dicho que esas dos tendencias de cambio est\u00e1n interrelacionadas y sus se\u00f1ales aparecen por doquier:<\/p>\n

– Con el Am\u00e9rica first de Trump y sus nuevos aranceles a la producci\u00f3n importada.<\/p>\n

-Cuando China presiona a Arabia Saud\u00ed para que le venda su petr\u00f3leo en yuanes a fin de convertir el yuan en moneda de referencia internacional a partir de este a\u00f1o, aprovechando que la demanda energ\u00e9tica de Asia Oriental es m\u00e1s importante para los pa\u00edses del Golfo que la de Estados Unidos. Todo eso debilita al d\u00f3lar, a\u00fan dominante y responsable del 42% de las transacciones generales realizadas en el mundo.<\/p>\n

-Con los nuevos desaf\u00edos al hegemonismo americano\/atlantista en Am\u00e9rica Latina (Mercosur, Alba\u2026), ahora algo eclipsados por el golpe de estado en curso en Brasil, la erosi\u00f3n del chavismo en Venezuela, el gobierno de Macri en Argentina y los cambios en Ecuador…, lo que no impide que siga siendo dif\u00edcil imaginar un regreso al estado de cosas vigente en el subcontinente en los a\u00f1os setenta.<\/p>\n

-En Eurasia, donde por primera vez en treinta a\u00f1os se ha visto (en Ucrania) una respuesta militar rusa (Crimea, Donbas) al expansionismo occidental, lo que explica, en parte, la demonizaci\u00f3n medi\u00e1tica de Putin mucho m\u00e1s que cualquiera de sus desmanes autocr\u00e1ticos.<\/p>\n

-En el Mar de China Meridional, donde se ven claras actitudes de advertencia ante el pivot to Asia de Estados Unidos (desplazamiento a la zona del grueso de su fuerza aeronaval): China advierte que no se va a dejar acosar por m\u00e1s que Estados Unidos y Jap\u00f3n utilicen el espantajo norcoreano como excusa para construir y mantener el mismo c\u00edrculo de hierro que atosiga a Rusia en su entorno. El fortalecimiento del liderazgo de Xi Jingping tiene que ver con eso y no con las simplezas que se dicen sobre el \u201cnuevo Mao\u201d, ignorando los cambios que la sociedad china ha experimentado desde entonces\u2026<\/p>\n

-Vemos la sorprendente, arriesgada y de momento exitosa intervenci\u00f3n militar rusa en Siria, que ha impedido una nueva operaci\u00f3n de cambio de r\u00e9gimen all\u00ed, sobre el estremecedor panorama de ruinas y matanza en aquel pa\u00eds. Esa victoria ha eclipsado en gran parte el papel de Estados Unidos en la regi\u00f3n, activando importantes actores regionales (Turqu\u00eda, Ir\u00e1n) y rompiendo alineamientos como el de Turqu\u00eda con la OTAN\u2026<\/p>\n

Todo eso son contracciones del parto de la multipolaridad.<\/p>\n

La pregunta que se presenta es la de si esta reconfiguraci\u00f3n, a la vez geopol\u00edtica y econ\u00f3mica, desembocar\u00e1 en un nuevo consenso multilateralista-multipolar, en el que los diversos actores mundiales, tradicionales y emergentes, alcanzar\u00e1n nuevas normas y acuerdos de coexistencia consensuados, o si por el contrario nos dirigimos hacia una din\u00e1mica b\u00e9lica de imperios combatientes.<\/p>\n

Este me parece que es el contexto que define y sit\u00faa la crisis de la Uni\u00f3n Europea: 1-su no participaci\u00f3n en el tr\u00e1nsito a la multipolaridad como sujeto aut\u00f3nomo y 2-su mala posici\u00f3n para las enmiendas a la globalizaci\u00f3n actualmente en curso .<\/p>\n

El primer punto no precisa mayor explicaci\u00f3n: la UE no tiene pol\u00edtica exterior propia. Es una orquesta desafinada (en gran parte por la OTAN) que va a remolque de Estados Unidos, no sin contradicciones (que van a m\u00e1s: por ejemplo el pleito con el gaseoducto Nord Stream que enfrenta a Alemania y grandes compa\u00f1\u00edas europeas con Trump).<\/p>\n

El segundo punto necesita m\u00e1s detenimiento porque es el que explica mejor la actual espiral desintegradora de la UE.<\/p>\n

 <\/p>\n

II. Espiral desintegradora<\/b><\/h4>\n


\n<\/b> En su \u00faltima encarnaci\u00f3n, entre 1990 y 2000, la Europa alemana de Maastrich (1992: euro, BCE, primac\u00eda del derecho europeo sobre el nacional) fue la locomotora de la globalizaci\u00f3n neoliberal. Representaba la organizaci\u00f3n supranacional m\u00e1s integrada del mundo. Su dise\u00f1o fue muy r\u00edgido, a la medida del inter\u00e9s nacional de Alemania, de su estrategia exportadora y de su demograf\u00eda menguante de ancianos rentistas con fondos de pensiones colocados en las burbujas bancarias. Eso explica muchas de las enormes dificultades actuales de la UE, tanto hacia fuera como hacia adentro.<\/p>\n

Hacia fuera: ante las enmiendas a la globalizaci\u00f3n para la que fue r\u00edgidamente dise\u00f1ada. Hacia adentro: ante toda una serie de pa\u00edses cuyos intereses nacionales son diferentes de los alemanes y chocan con ellos en el interior de la UE.<\/p>\n

Se impone un cambio. Cierta deconstrucci\u00f3n, pero la UE se parece a un veh\u00edculo obligado a retroceder para reubicarse pero que carece de marcha atr\u00e1s. Comparado con cualquiera de los otros actores (EE.UU, China, etc) ese veh\u00edculo parece muy mal dotado para las enmiendas a la globalizaci\u00f3n. Cada movimiento que se efect\u00faa para adaptarse a la realidad, cerrando fronteras ante la emigraci\u00f3n exterior o restringiendo movimientos y posibilidades laborales en su interior, genera disconformidades y tensiones soberanistas desintegradoras de distinto signo en los estados-naci\u00f3n.<\/p>\n

Nada m\u00e1s l\u00f3gico teniendo en cuenta el espectacular encogimiento de las soberan\u00edas nacionales de los Estados de la UE que hemos citado en tantas ocasiones:<\/p>\n

-Los bancos centrales son \u201cindependientes\u201d, la moneda com\u00fan impide ajustes y devaluaciones, los ministerios de econom\u00eda son meros ejecutores de directivas decididas en la UE, la OMC, el FMI\u2026<\/p>\n

-El derecho europeo tiene mayor rango que el nacional, pese a carecer de un fundamento democr\u00e1tico: es legal, pero no leg\u00edtimo.<\/p>\n

-Y la pol\u00edtica exterior y de defensa viene encuadrada por una estrategia (americana) organizada a trav\u00e9s de la OTAN que es no solo exterior a la naci\u00f3n, sino a la propia UE.<\/p>\n

-\u00bfQu\u00e9 le queda a la soberan\u00eda popular, al sujeto que vota en unas elecciones nacionales? Muy poco. Y encima, esa desposesi\u00f3n ha sido santuarizada, blindada en normas y tratados para hacerla irreversible.<\/p>\n

En \u00e9poca de vacas gordas todo esto no era demasiado problema (aunque en los pa\u00edses democr\u00e1ticamente m\u00e1s exigentes y despiertos hubo toda una serie de refer\u00e9ndums que cuestionaron aspectos de la construcci\u00f3n: ocho refer\u00e9ndums, todos, menos el brit\u00e1nico ignorados), pero la crisis financiera y sus recetas lo cambiaron todo. Cuando de lo que se trata es de cambiar cosas fundamentales, todo se descompone.<\/p>\n

Adem\u00e1s la \u201cidea europea\u201d sufre cierta muerte espiritual. Despu\u00e9s de haber sido atracados en nombre de Europa (rescate bancos, conversi\u00f3n de deuda privada en deuda p\u00fablica, dr\u00e1sticos recortes en el estado social\u2026) y despu\u00e9s de constatar que no hay soberan\u00eda en decisiones fundamentales, muchos europeos, incluso los que recibimos fondos de cohesi\u00f3n, miran a la UE con otros ojos. Donde antes se ve\u00edan ventajas y progresos, ahora se abren paso desventajas y retrocesos. Eso tiene diversas manifestaciones, en el Norte, en el Sur, en el Este y en el Oeste, pero se produce un poco por todas partes; refer\u00e9ndums, \u201cpopulismos\u201d, avances de la extrema derecha y -m\u00e1s d\u00e9biles- nuevos altermundismos y eurocriticismos de izquierda.<\/p>\n

Para impedir, para salir al paso de todo eso, habr\u00eda que corregir, cuestionar y cambiar las normas de funcionamiento de esta UE neoliberal, que provocan todos esos descontentos, esas involuciones sociales y esos refer\u00e9ndums de contestaci\u00f3n, pero:<\/p>\n

– \u00bfC\u00f3mo hacerlo si sus tratados fundamentales, se dise\u00f1aron para eso y adem\u00e1s est\u00e1n blindados (\u201cNo hay democracia fuera de los tratados europeos\u201d, ha dicho Juncker).<\/p>\n

-Parece que para cambiar las cosas, la UE, tal como la conocemos, deber\u00eda negarse a si misma, pero, \u00bfpuede un establishment administrativo no electo, al servicio de los intereses olig\u00e1rquicos, practicar tal ejercicio desde Bruselas?<\/p>\n

-Y si eso no es posible sin la ciudadan\u00eda, \u00bfc\u00f3mo puede intervenir una ciudadan\u00eda, el pueblo, en el marco europeo, si la ciudadan\u00eda europea y el pueblo europeo no existen? (existen el pueblo franc\u00e9s, espa\u00f1ol, h\u00fangaro, pero no el \u201cpueblo europeo\u201d)<\/p>\n

-\u00bfEst\u00e1 entonces la respuesta a este embrollo en los Estados es decir all\u00ed donde hay soberan\u00eda y elecciones?<\/p>\n

-\u00bfSer\u00eda, por tanto, la suma de toda una serie de respuestas ciudadanas estatales la soluci\u00f3n para generar una reforma en profundidad de la UE\u2026?<\/p>\n

Mientras esas preguntas no se responden, constatamos que la Uni\u00f3n Europea est\u00e1 estancada: no est\u00e1 siendo un factor de la reconfiguraci\u00f3n en curso. No est\u00e1 participando como actor aut\u00f3nomo en ese parto de la multipolaridad que antes describ\u00edamos. Geopol\u00edticamente va a remolque y el gran vector que apunta sugiere que m\u00e1s bien se dirige y contribuye a un escenario de los imperios combatientes: la \u201cEuropa de la defensa\u201d, con mayor gasto militar (ver las \u00faltimas cifras del SIPRI) y protagonismo intervencionista para garantizar el \u201cacceso\u201d a recursos disputados y v\u00edas comerciales amenazadas\u2026<\/p>\n

Tampoco est\u00e1 creando enmiendas a la globalizaci\u00f3n desde sus instituciones. Esas enmiendas ocurren desordenada y unilateralmente en los estados nacionales; Polonia no acepta esto, Hungr\u00eda aquello, Alemania decide en solitario abrirse a los emigrantes y luego decide cerrar sus puertas, los brit\u00e1nicos votan irse, los franceses murmuran, los italianos, los catalanes\u2026Y todo eso crea conflictos y tensiones de signo desintegrador<\/p>\n

que configuran un panorama de cinco brechas que sugiere una<\/p>\n

balcanizaci\u00f3n disgregadora:<\/p>\n

 <\/p>\n

III) Cinco brechas<\/b><\/h4>\n


\n<\/b> 1-La brecha del eje franco-alem\u00e1n (intereses nacionales divergentes han acabado con tal eje. Hay una sumisi\u00f3n de Francia a Alemania a costa de sus intereses nacionales. El Presidente Macron, \u00faltima esperanza, propone m\u00e1s inversi\u00f3n p\u00fablica, m\u00e1s flexibilidad, presupuesto com\u00fan y ministro de finanzas com\u00fan, parlamento de la zona euro\u2026cosas que Alemania no est\u00e1 dispuesta a conceder, y ahora menos todav\u00eda con un Bundestag lleno de ultraderechistas. Y ese fracaso era la compensaci\u00f3n ofrecida a los franceses a cambio de destruir su estado social y sus servicios p\u00fablicos -entre los mejores del continente- en l\u00ednea con las exigencias de la pol\u00edtica germano-europea.<\/p>\n

2-La brecha Norte\/Sur entre los Pigs y pa\u00edses beneficiarios del euro<\/p>\n

3-La del brexit. Aqu\u00ed hay que decir que el prop\u00f3sito de Bruselas de que la salida brit\u00e1nica salga ejemplarmente mal, no est\u00e1 garantizado, pues el Reino Unido es duro de pelar negociar\u00e1 con br\u00edo y tiene bazas notables como la city y el v\u00ednculo directo con Washington. Por todo ello vale la pena preguntarse qu\u00e9 pasar\u00eda si al Reino Unido le fueran bien las cosas fuera de la UE y que mensaje lanzar\u00e1 eso a otros pa\u00edses europeos\u2026<\/p>\n

4-La Este\/oeste (Visegrad, desencanto, nueva dependencia a 25 a\u00f1os de la emancipaci\u00f3n de la tutela sovi\u00e9tica del antiguo bloque).<\/p>\n

5-La brecha regional: No solo Escocia o Catalunya, sino tambi\u00e9n y sobre todo multitud de tensiones nacionales y regionales en los Balcanes y en Europa Central\/Oriental: posibles roces de Ruman\u00eda con Ucrania por la Bukovina, de Hungr\u00eda con Ucrania por Rutenia, de Hungr\u00eda con Eslovaquia (por los derechos de la minor\u00eda magiar) y con Rumania por Transilvania, la tensi\u00f3n b\u00e9lica de Ucrania con Rusia en Donbas y Crimea, la voluntad del norte de Kosovo de unirse a Serbia, de los serbios y croatas de Bosnia por configurar sus propias rep\u00fablicas, las tensiones en Macedonia… \u00bfQui\u00e9n se atrever\u00eda en este contexto a abrir la caja de P\u00e1ndora del \u201cderecho a la autodeterminaci\u00f3n\u201d en Europa?<\/p>\n

La suma de estas cinco brechas producto del estancamiento es una crisis fenomenal \u00bfEs reconducible o es irreversible? Les adelanto que no voy a responder a la cuesti\u00f3n que da t\u00edtulo a este art\u00edculo, por simple humildad, pero s\u00ed dir\u00e9 que, subjetivamente, a m\u00ed me parece irreversible. Quiz\u00e1 por haber ya presenciado algo impensable: la disoluci\u00f3n de un superestado como era la URSS. Claro que las circunstancias y contextos eran diferentes, pero la impresi\u00f3n en el espectador queda ah\u00ed\u2026No lo puedo evitar.<\/p>\n

Por otro lado, pienso que el vac\u00edo no existe. Con la UE estancada, otras f\u00f3rmulas europeas ocupar\u00edan su lugar, nuevas asociaciones, etc. Por ah\u00ed veo un vector reconducible. No creo en un escenario de disoluci\u00f3n, un 8 de diciembre de 1991 en Bruselas (el d\u00eda en que tres presidentes de rep\u00fablicas sovi\u00e9ticas declararon disuelta la URSS, no me imagino algo as\u00ed con Alemania, Francia e Italia, por ejemplo), porque la necesidad de organizar v\u00ednculos entre los estados europeos permanecer\u00e1 de una u otra forma.<\/p>\n

Lo m\u00e1s probable parece una especie de regreso al consenso entre estados en detrimento de lo supranacional. As\u00ed lo sugiere el fracaso manifiesto de Macron con sus prop\u00f3sitos federalizantes (presupuesto europeo significativo, ministro de finanzas com\u00fan, listas transnacionales en el parlamento europeo, etc.) que Alemania no piensa aceptar. Ah\u00ed est\u00e1 el manifiesto del 8 de marzo de ocho estados del norte \u2013Dinamarca, Holanda, Suecia, Finlandia, Irlanda, Estonia, Lituania y Letonia\u2013 contra cualquier reforma del euro sobre bases supranacionales: \u201cLa toma de decisiones debe mantenerse firmemente en las manos de los estados miembros\u201d, se\u00f1ala el manifiesto que Alemania ha bendecido…<\/p>\n

Pero en cualquier caso, la actual inoperancia de la UE la aparta de los grandes vectores de nuestro tiempo y recuerda a la de un muerto viviente. Eso me hace pensar en el precedente de la Sociedad de Naciones (1918-1946).<\/p>\n

La Sociedad de Naciones fue inoperante para los retos de su tiempo; para Abisinia, Libia, la China invadida por Jap\u00f3n, para los sudetes y el Anschluss de Hitler, para la enormidad de la II Guerra Mundial\u2026 y cuando se disolvi\u00f3, en 1946, nadie la ech\u00f3 a faltar porque era un cad\u00e1ver. Pero, claro, aquel cad\u00e1ver dio lugar a otro sujeto: la ONU. Esta es la analog\u00eda que se me ocurre con la UE que hoy tenemos y que vemos apagarse mientras va perdiendo los trenes del tiempo mundial…<\/p>\n<\/div>\n

<\/div>\n
<\/div>\n
Rafael Poch de Feliu, 9 mayo 2018
\n<\/b><\/div>\n
<\/div>\n
Fuente<\/a><\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

  Los movimientos geostrat\u00e9gicos y proteccionistas de las grandes potencias colocan a una Europa balcanizada en una situaci\u00f3n de debilidad extrema.   I- Sobre el contexto Con 500 millones de habitantes y representando el 25% del PIB global, la Uni\u00f3n Europea no puede ser abordada como si se tratara de...<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":2435,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1376,1379,1782,1366],"tags":[2063,2062],"class_list":["post-2434","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-analisis","category-geoestrategia-guerras-lobbies-neocolonialismo","category-migraciones-mundialismo-nwo-onu-ong","category-all","tag-brexit","tag-europa-dividida"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2434","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2434"}],"version-history":[{"count":5,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2434\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":2441,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2434\/revisions\/2441"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2435"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2434"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2434"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2434"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}