{"id":2420,"date":"2018-05-23T00:20:07","date_gmt":"2018-05-23T00:20:07","guid":{"rendered":"https:\/\/redinternacional.net\/?p=2420"},"modified":"2018-05-23T00:21:15","modified_gmt":"2018-05-23T00:21:15","slug":"soros-el-multimillonario-que-acabo-con-el-valor-critico-del-periodismo-financiandolo","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/redinternacional.net\/2018\/05\/23\/soros-el-multimillonario-que-acabo-con-el-valor-critico-del-periodismo-financiandolo\/","title":{"rendered":"Soros, el multimillonario que acab\u00f3 con el valor cr\u00edtico del periodismo, financi\u00e1ndolo"},"content":{"rendered":"

\"soros_falsa_bandera_8\"<\/p>\n

\u201cGeorge Soros le ense\u00f1a al periodismo una lecci\u00f3n importante: la industria tiene futuro siempre que la billetera de los fil\u00e1ntropos est\u00e9 abierta\u201d.<\/p>\n

La mera existencia de George Soros<\/strong> es un hecho de lo m\u00e1s rocambolesco para ilustrar tanto el presente momento hist\u00f3rico del capitalismo global como la forma en que se ha consolidado. Se trata de un magnate que ha acumulado semejante riqueza mediante la especulaci\u00f3n en un sistema financiero<\/strong> que ha dejado a miles de personas en la cuneta y emplea su excedente en promover la democracia y los derechos humanos en el mundo. Desde 1985 hasta 2015 ha gastado 12.000 millones de d\u00f3lares en la haza\u00f1a, seg\u00fan recoge la escritora Anna Porter en un libro sobre el fil\u00e1ntropo. Y hay visos de que la cuant\u00eda siga en aumento despu\u00e9s de conocerse la transferencia de 18.000 millones que hizo de su propia riqueza hacia la Open Society, fundaci\u00f3n filantr\u00f3pica que fund\u00f3 en 1984. Mediante ella, de acuerdo a los datos de Porter, el magnate h\u00fangaro invierte la friolera de mil millones de d\u00f3lares cada a\u00f1o en alterar las pol\u00edticas globales.<\/strong><\/p>\n

Cuestiones como las de acabar con la desigualdad deben alejarse progresivamente de objetivos como los de sostener un Estado del bienestar poderoso. Se trata de un c\u00edrculo endog\u00e1mico asentado en eliminar la pol\u00edtica en favor de un sistema de gobernanza privado. De esta forma, unas pocas personas eligen con sus inversiones c\u00f3mo administrar los recursos en una sociedad al tiempo que se ahorran pagar impuestos al fisco gracias a sus donaciones.<\/p>\n

La relaci\u00f3n que todo ello guarda con el periodismo no deja de ser controvertida. Los ricos se han elevado a una esfera de la sociedad en la que cada vez son m\u00e1s impunes y pueden seguir minando los sistemas p\u00fablicos mediante ingenier\u00eda fiscal sin que ocurra ning\u00fan esc\u00e1ndalo. Los medios participan de esta arquitectura social erigida a nivel global con una fe ciega en que la filantrop\u00eda pueda contribuir a salvar el periodismo,<\/strong> y as\u00ed este pueda resucitar la democracia. Lejos a\u00fan de poder cumplir esta funci\u00f3n mesi\u00e1nica, nunca ha sido tan palmaria la relaci\u00f3n entre investigar al poder econ\u00f3mico con el dinero que el periodismo recibe de las fundaciones filantr\u00f3picas y su escasa capacidad para provocar el m\u00e1s m\u00ednimo cambio en la estructuras de poder que la aparici\u00f3n de George Soros en los Papales del Para\u00edso.<\/em><\/p>\n

El dato de que el magnate se sirvi\u00f3 de una sociedad offshore<\/em> para administrar su riqueza<\/strong> fue revelado recientemente por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigaciones (ICIJ), ganadores de un premio Pulitzer por la informaci\u00f3n en los Papeles de Panam\u00e1,<\/em> a cuya publicaci\u00f3n tambi\u00e9n\u00a0 contribuy\u00f3<\/a> el mill\u00f3n y medio de d\u00f3lares que se sabe aport\u00f3 la fundaci\u00f3n Open Society. Pese a que Soros no quiso hacer ning\u00fan comentario sobre los Papeles del Para\u00edso,<\/em> su fundaci\u00f3n declar\u00f3 p\u00fablicamente<\/a> en 2016 que esta filtraci\u00f3n \u201cilustra que la supervisi\u00f3n y rendici\u00f3n de cuentas son esenciales para monitorear los flujos financieros. Sin ellas, grandes cantidades de riqueza podr\u00edan moverse furtivamente alrededor del mundo, a veces a expensas del p\u00fablico\u201d. La contradicci\u00f3n ilustra que se ha roto el hechizo, ya no existen medias tintas: el capitalismo ha entrado en una fase, eso que las \u00e9lites han acu\u00f1ado como posverdad<\/em>, en la que un empresario oculta dinero de forma dudosa en para\u00edsos fiscales al mismo tiempo que financia su descubrimiento.<\/p>\n

Los tent\u00e1culos de la Open Society<\/strong><\/p>\n

Durante d\u00e9cadas, George Soros ha creado a trav\u00e9s de su fundaci\u00f3n una red de dimensiones estratosf\u00e9ricas vinculada\u00a0 solo en Estados Unidos con m\u00e1s de 30 medios de noticias. En 2011, el Media Research Center<\/a> (MRC) public\u00f3 un informe<\/a> \u2014el cual lleg\u00f3 a difundir el Wall Street Journal<\/a>,<\/em> propiedad Rupert Murdoch<\/strong>\u2014 donde apuntaba que desde 2003 hasta 2009 hab\u00eda gastado entre 48 y 52 millones de d\u00f3lares en subvencionar la infraestructura medi\u00e1tica del pa\u00eds<\/strong> mediante la financiaci\u00f3n directa a medios de propiedad privada, distintas organizaciones de periodismo de investigaci\u00f3n e incluso a escuelas period\u00edsticas. Huelga decir que el MRC es un organismo que se dedica a monitorizar a los medios estadounidenses, forma parte del movimiento conservador y sus objetivo manifiesto es \u201cneutralizar el brazo propagand\u00edstico de la izquierda liberal\u201d.<\/strong>\u00a0Lo cual dice mucho del rol que juega el periodismo en esta especie de lucha entre republicanos y dem\u00f3cratas. Pero vayamos por partes.<\/p>\n

Aludiendo a la \u201cdram\u00e1tica disminuci\u00f3n en la cobertura de noticias de las elecciones en Estados Unidos\u201d, la Open Society destin\u00f3<\/a> 1,8 millones de d\u00f3lares en 2010 a un proyecto de la Radio P\u00fablica Nacional que proporcionar\u00eda informes detallados sobre las acciones del gobierno en los 50 estados norteamericanos. Esta iniciativa, que avanza en una l\u00f3gica orwelliana<\/em> en la que el periodismo de servicio p\u00fablico es financiado por dinero privado,<\/strong> se ha extendido a buena parte de los medios progresistas privados, que ya dependen de subvenciones filantr\u00f3picas para sobrevivir. En lo que respecta a la fundaci\u00f3n de Soros existen organizaciones que no reciben fondos directos, pero que se conectan con ella porque perciben dinero de uno o m\u00e1s grupos que s\u00ed reciben financiaci\u00f3n de forma directa. Otros entramados son m\u00e1s complejos, relaciones endog\u00e1micas donde un halo de mimetismo \u00e9tico diluye la distinci\u00f3n entre periodistas y empresarios.<\/p>\n

En lo que respecta al periodismo de investigaci\u00f3n, los lazos de la Open Society se extienden hasta la ganadora de varios premios Pulitzer, ProPublica<\/a>. La organizaci\u00f3n recibi\u00f3 de forma directa una contribuci\u00f3n de 125.000 para dos a\u00f1os en 2010. Las donaciones, como explica ProPublica en su p\u00e1gina, son deducibles de impuestos. Lo mismo ocurre con el Journalismfund.eu, una organizaci\u00f3n independiente sin \u00e1nimo de lucro establecida en 1998 con el objetivo de \u201cestimular el periodismo transfronterizo y en profundidad en Europa\u201d,<\/strong> que entre 2009 y 2017 ha recibido 559.900 euros, seg\u00fan se desprende del an\u00e1lisis de los datos<\/a> que ha hecho p\u00fablicos la propia entidad. Tambi\u00e9n la organizaci\u00f3n internacional de editores Project Syndicate, aliada con otras 500 en 150 pa\u00edses, est\u00e1 asentada bajo la financiaci\u00f3n de la Open Society. En 2014, por ejemplo, recibi\u00f3<\/a> 350.000 euros del magnate.<\/p>\n

Esta estructura tambi\u00e9n genera relaciones sociales y complacencia con el poder privado, como podemos encontrar en el Center for Investigative Reporting<\/a> (CIR), al que la fundaci\u00f3n de Soros destin\u00f3 un mill\u00f3n de d\u00f3lares entre 2003 y 2009. Pese a que no hay datos publicados por la organizaci\u00f3n desde entonces, entre los miembros que han pasado por el CIR se encuentran el director de contenido del peri\u00f3dico Hearst<\/em>, el del Seattle Times<\/em> o el ex director ejecutivo del The Washington Post<\/em>. Algunos de los medios asociados al CIR son aquellos que se manifiestan abiertamente progresistas, como Salon<\/em>.<\/p>\n

Por otro lado, el Center for Public Integrity (CPI) recibi\u00f3 en 2009 la friolera de 100.000 euros de la Open Society, la misma cifra<\/a> que entre 2015 y 2016. La organizaci\u00f3n naci\u00f3 para servir \u201ca la democracia al revelar los abusos de poder, la corrupci\u00f3n y la traici\u00f3n a la confianza p\u00fablica<\/strong> utilizando las herramientas del periodismo de investigaci\u00f3n\u201d y en 2010 se uni\u00f3 al la rama de investigaci\u00f3n del Huffington<\/em> Post<\/em> para crear \u201cuna de las redacciones de investigaci\u00f3n m\u00e1s grandes del pa\u00eds\u201d. El resultado: dos Pulitzer, en 2014 y 2017.<\/p>\n

Seg\u00fan argument\u00f3 la Open Society, la primera subvenci\u00f3n<\/a> que recibi\u00f3 el CPI ten\u00eda el objetivo de respaldar un programa piloto para crear una red colaborativa de organizaciones de periodismo de investigaci\u00f3n sin fines de lucro<\/strong> con el fin de \u201cresponsabilizar al poder gubernamental y corporativo a nivel local, nacional e internacional\u201d. Por eso la junta directiva de la organizaci\u00f3n estuvo compuesta por Christiane Amanpour, presentadora del programa de asuntos pol\u00edticos de la cadena televisiva ABC, o Arianna Huffington<\/a>, cofundadora del sitio web que lleva su nombre. Tambi\u00e9n el banquero de inversiones Frederic Seegal, que ocup\u00f3 altos cargos ejecutivos en Lehman Brothers, pas\u00f3 a formar parte de la directiva de lo que en castellano se traducir\u00eda como Centro de Integridad P\u00fablica.<\/p>\n

\u00bfQui\u00e9n puede saber lo que es la integridad mejor que un ac\u00f3lito de uno de los grandes responsables de la crisis econ\u00f3mica mundial, de la transferencia de riqueza a manos privados y del fraude m\u00e1s grande de la historia,<\/strong> como lo fue la quiebra del gigante financiero Lehman Brothers en 2008? El caso de Huffington tambi\u00e9n habla mucho de esa idea de \u201cintegridad p\u00fablica\u201d que se dice defender mediante el periodismo. Abandon\u00f3 el precario negocio de la prensa para formar parte del consejo asesor de Uber y \u201carreglar la cultura de Silicon Valley\u201d, seg\u00fan sus propias palabras. Despu\u00e9s cre\u00f3 una especie de start-up<\/em> llamada Thrive Global, con el fin de ofrecer soluciones privadas en sanidad mediante la tecnolog\u00eda.<\/p>\n

Como vemos, el inter\u00e9s corporativo se ha antepuesto al inter\u00e9s p\u00fablico que supuestamente deber\u00eda defender la cultura del periodismo. La profesi\u00f3n tolera e incluso participa de estas din\u00e1micas<\/strong> que conectan a la parte m\u00e1s alta de la sociedad con la m\u00e1s baja mediante finas y delicadas conexiones entre proclamas de hacer a los poderosos saldar cuentas. En otro tiempo, ganar el Pulitzer pod\u00eda ser sin\u00f3nimo de haber tumbado un gobierno mediante una rigurosa investigaci\u00f3n. Desde la posguerra fr\u00eda, cuando las fuerzas del mercado se antepusieron a la l\u00f3gica pol\u00edtica, el premio ha dejado de surtir efecto alguno porque el poder al que debe de vigilar es econ\u00f3mico. Y financia sus investigaciones.<\/p>\n

El mimetismo \u00e9tico de las fundaciones, la Universidad y el periodismo<\/strong><\/p>\n

Teniendo en cuenta este contexto, no parece sorprendente descubrir que la Universidad de Columbia, escuela de periodismo fundada precisamente por el periodista dem\u00f3crata Joseph Pulitzer en 1892, fuera la elegida para recibir algunas de las sumas m\u00e1s cuantiosa de dinero. Aunque d\u00eda de hoy su p\u00e1gina web<\/a> no refleja que la Open Society sea uno de sus principales donantes, este organismo de creaci\u00f3n de conocimiento p\u00fablico ha recibido 9,7 millones de d\u00f3lares<\/strong> del multimillonario, seg\u00fan<\/a> el citado laboratorio de ideas conservador Media Research Center (MRC).<\/p>\n

A d\u00eda de hoy la Universidad participa con la fundaci\u00f3n de Soros mediante un programa<\/a> de becas universitarias. La idea es financiar los estudios de la pr\u00f3xima camada de periodistas, como muchos antes que han pasado a trabajar para medios de la talla de The New York Times<\/em>, Bloomberg<\/em>, Los Angeles Times<\/em>, The Washington Post<\/em> o USA Today<\/em>. Muchos de estos alumnos tambi\u00e9n han acabado incorpor\u00e1ndose a varios medios manifiestamente progresistas, entre ellos Mother Jones<\/em>, The<\/em> Huffington<\/em> Post<\/em> o The Nation<\/em>. En No pienses en un elefante<\/em>, el ling\u00fcista George Lakoff se\u00f1alaba que los conservadores hab\u00edan logrado provocar un cambio social<\/strong> enmarcando correctamente sus valores. Planificar con tiempo por delante, conceder becas, buscar buenos trabajos\u2026 \u201cSi quieres difundir tu visi\u00f3n del mundo, lo indicado es asegurarse de que, para el largo plazo, tienes el equipo humano y los recursos necesarios\u201d. Parece que, al fin, los llamados progresistas aprendieron la lecci\u00f3n de Lakoff.<\/p>\n

Como se\u00f1al\u00e1bamos en el n\u00famero 54 de La Marea<\/a>,<\/em> no era otra que Emily Bell, profesora de la Universidad de Columbia, quien ped\u00eda \u201cla transferencia de riqueza de Silicon Valley\u201d a los medios para que la profesi\u00f3n sobreviviera. \u00bfA qu\u00e9 precio?<\/p>\n

Al mismo tiempo, la Open Society est\u00e1 relacionada con el que fuera nombrado decano de la Escuela de Postgrado de Periodismo de la Universidad de Columbia, Steve Coll, pero que previamente fue director de la fundaci\u00f3n New America, un think-tank<\/em> que ha recibido 4.2 millones de d\u00f3lares de los fondos del fil\u00e1ntropo desde el a\u00f1o 2000, tambi\u00e9n de acuerdo al MRC. Tambi\u00e9n, como se desprende de su p\u00e1gina, entre 2016 y 2017 recibi\u00f3 m\u00e1s de un mill\u00f3n de d\u00f3lares<\/a> de la Open Society. Esta fundaci\u00f3n fue criticada<\/a> recientemente por despedir a uno de sus acad\u00e9micos tras ser excesivamente cr\u00edtico con el monopolio que ostenta Google en una de sus investigaciones. Esta empresa, junto a Apple, Microsoft, Facebook, Netflix y tambi\u00e9n la Open Society de Soros aportaron fondos para su instituto de \u201ctecnolog\u00eda abierta\u201d entre 2016 y 2017. Y no parece que estas inversiones en ideas carezcan de \u00e1nimo de lucro, pues esta industria es una de las grandes apuestas de Soros. A finales de 2013, el inversor volvi\u00f3 a incrementar su participaci\u00f3n en Microsoft.<\/strong> LinkedIn, Google, NetApp, Motorola u otras corporaciones tecnol\u00f3gicas componen la cartera de Soros Fund Management, la cual gestiona 9.100 millones. En concreto, sus negocios tecnol\u00f3gicos absorben el 26% de las inversiones del magnate h\u00fangaro, como public\u00f3 Expansi\u00f3n<\/em><\/a>.<\/em><\/p>\n

Pese a que no sea una escuela de periodismo, la fundaci\u00f3n New America sirve para ilustrar la forma en la que la profesi\u00f3n period\u00edstica se pervierte mediante los entramados de poder creados a trav\u00e9s de las fundaciones filantr\u00f3picas. Para m\u00e1s inri, en 2016, unos documentos filtrados<\/a> revelaron que George Soros hab\u00eda tratado de influir en los miembros de la Corte Suprema de los Estados Unidos<\/strong> para obtener una decisi\u00f3n favorable en un caso clave sobre inmigraci\u00f3n. Seg\u00fan se\u00f1ala la nota, los miembros de la fundaci\u00f3n pidieron directamente a los medios que escribieran favorablemente para influir en los jueces y defender la orden del expresidente dem\u00f3crata Barack Obama. Algunos de los miembros de la junta de la Open Society que son miembros de dichos medios incluyen a la acad\u00e9mica de la universidad Harvard y columnista del Washington Post,<\/em> Danielle Allen y, efectivamente, al citado Steve Coll.<\/p>\n

La filantrop\u00eda en la lucha entre izquierda y derecha del capital<\/strong><\/p>\n

En la batalla pol\u00edtica estadounidense, Soros ha logrado presentarse con la marca progresista abarcando con sus recursos buena parte del espectro medi\u00e1tico de la izquierda. As\u00ed es que el multimillonario ha financiado una amplia gama de medios o portales de noticias extremadamente cr\u00edticos con el capitalismo.<\/strong> Desde la fundaci\u00f3n Pacifica, que a trav\u00e9s de las ondas radiof\u00f3nicas extiende la ret\u00f3rica socialista-marxista de la lucha de clases y el anticapitalismo, hasta fondos para documentales que llevan el lema de la justicia social como estandarte y que fue fundado en 1996. Es precisamente mediante ello como se conecta a la Open Society, junto con la Fundaci\u00f3n Ford y Carnegie, con el Democracy Now!<\/a> de Amy Goodman. La relaci\u00f3n tambi\u00e9n fue denunciada por un centro de ideas conservador, como lo es discoverthenetworks.org<\/a>, impulsado por el think-tank<\/em> David Horowitz Freedom Center, quien en el a\u00f1o previo a las elecciones de los Pa\u00edses Bajos<\/a> don\u00f3 250.000 euros al candidato ultraderechista Geert Wilders.<\/p>\n

En 2001, la fundaci\u00f3n se convirti\u00f3 en parte del Sundance Institute del actor y director Robert Redford. Y, seg\u00fan el think-tank<\/em> Capital Research Center<\/em>, entre 1996 y 2008 Soros le asign\u00f3 al menos 5,2 millones de d\u00f3lares para la producci\u00f3n de varios cientos de documentales con un contenido cr\u00edtico con el sistema capitalista que empapa la sociedad estadounidense. Otros ejemplos de financiaci\u00f3n de Soros son el Independent Media Center (IMC), que naci\u00f3 para cubrir las manifestaciones de los movimientos antiglobalizaci\u00f3n contra la Organizaci\u00f3n Mundial del Comercio<\/strong> en 1999, o el Independent<\/em> Media<\/em> Institute<\/em>, creado para dotar a las organizaciones de izquierda de recursos para alcanzar sus \u201cobjetivos de justicia social\u201d. Todo ellos lo explicaba la profesora Leah Lievrouw en su libro Alternative and Activist New Media<\/em>: la\u00a0 plataformas como la IMC, que combinan el elitismo y la tecnocracia con la visi\u00f3n contracultural de un sociedad m\u00e1s justa y abierta, ha sido fundamental para el desarrollo de algunos proyectos de activismo.<\/p>\n

Por otro lado, como se\u00f1al\u00e1bamos cuando cit\u00e1bamos los or\u00edgenes de la procedencia de los datos sobre los fondos de la Open Society, los medios ultraconservadores norteamericanos han acusado de forma reiterada a George Soros de operar como gobernante en la sombra<\/strong> y haber fraguado su fortuna a trav\u00e9s de negocios de dudosa procedencia. Pero Soros tambi\u00e9n se ha dedicado a financiar a grupos que analizan a los medios conservadores. Un ejemplo es el Media Matters For America, al que durante varios a\u00f1os la Open Society financi\u00f3 de manera indirecta, otorgando sus subsidios a trav\u00e9s de otras organizaciones respaldadas por Soros a este centro, que se define como progresista y tiene el fin de \u201cmonitorear\u201d y \u201ccorregir\u201d informaci\u00f3n falsa de los medios de comunicaci\u00f3n conservadores del pa\u00eds. Algunos de esos intermediarios eran la Fundaci\u00f3n Tides, Democracy Alliance o el Center for American Progress. Todos financiados por Soros de forma directa.<\/p>\n

Uno de los proyectos<\/a> del Media Matters For America fue el NewsCorpWatch, creado gracias a una subvenci\u00f3n de George Soros por valor de 1 mill\u00f3n \u00a0de d\u00f3lares. En esta ocasi\u00f3n, el fil\u00e1ntropo lo justific\u00f3 abiertamente: \u201cEn vistas de la evidencia que sugiere que la ret\u00f3rica incendiaria de los presentadores de Fox News<\/strong> puede incitar a la violencia he decidido apoyar a la organizaci\u00f3n, uno de los pocos grupos que intenta responsabilizar a esta cadena por la informaci\u00f3n falsa y enga\u00f1osa que tan a menudo transmite. Estoy apoyando en el Media Matters en un esfuerzo por publicitar m\u00e1s ampliamente el desaf\u00edo que plantea al discurso civilizado e informado en nuestra democracia\u201d.<\/p>\n

La lucha que tiene entre ambas corrientes pol\u00edticas de ning\u00fan modo exime las cr\u00edtica que se vierten hacia el fil\u00e1ntropo desde l\u00edneas conservadoras: el periodismo norteamericano ha dejado de ser tremendamente partidista, <\/strong>como anta\u00f1o, para ser el escenario de las distintas batallas entre \u201cla izquierda y la derecha del capital\u201d, como le llamara Corsino Vela. La profesi\u00f3n hoy aspira a poco m\u00e1s que a hacer fact-checking<\/em> al poder pol\u00edtico, tarea a la que tambi\u00e9n George Soros, junto con el fundador de Ebay Pierre Omidyar, destin\u00f3 500.000 d\u00f3lares<\/a> en Reino Unido. \u00bfPero qui\u00e9n hace fact-checking<\/em> al poder econ\u00f3mico?<\/p>\n

Todo estos sucesos fueron resumidos por Chris Edges en La muerte de la clase liberal<\/a>:<\/em> \u201cEl capitalismo fue entendido una vez por los trabajadores como un sistema donde luchar, pero el capitalismo ya no se desaf\u00eda. Los hombres como Warren Buffett, George Soros y Donald Trump ahora percibidos como sabios, simples famosos o populistas en el peor de los casos. Pero es una lealtad equivocada, la divisi\u00f3n en Estados Unidos no es entre republicanos y dem\u00f3cratas, sino entre las corporaciones capitalistas y los trabajadores\u201d.<\/p>\n

La dependencia del dinero privado como \u00fanica alternativa a la crisis del periodismo<\/strong><\/p>\n

Las actividades filantr\u00f3picas de Soros ilustran a la perfecci\u00f3n c\u00f3mo se fomenta la dependencia del capital privado en la industria period\u00edstica. As\u00ed se explica que la beca m\u00e1s grande<\/a> entregada entre 2005 y 2009, de casi 16 millones de d\u00f3lares, fuera a parar al Media Development Loan Fund, Inc.<\/em> (MDIF), el \u00fanico fondo de inversi\u00f3n global del mundo para medios de comunicaci\u00f3n independientes. El MDIF ofrece financiamiento y asistencia t\u00e9cnica para negocios independientes de noticias<\/strong> e informaci\u00f3n ayud\u00e1ndoles a ser financieramente sostenibles. \u201cInvertimos en medios que ofrecen las noticias, la informaci\u00f3n y el debate que las personas necesitan para construir sociedades libres y pr\u00f3speras\u201d. Los m\u00e1s de 164 millones de d\u00f3lares que ha invertido el fondo en 113 negocios de noticias independientes en 39 pa\u00edses de todo el mundo desde 1996 habla bien de que la crisis del periodismo, en lugar de solventarse mediante fondos p\u00fablicos, debe afrontarse mediante inversores que ofrecen planes privados de riesgo.<\/p>\n

De esta forma, los medios se encuentran obligados a participar en un ecosistema medi\u00e1tico hipercompetitivo, pero siempre bajo una determinada forma de ver el mundo, liberal o conservadora, alejado del intereses p\u00fablico y reflejando los intereses privados de quien les financia. Una conclusi\u00f3n a la que llegaron las principales fundaciones del pa\u00eds en 2011, durante una conferencia en Nueva York que reuni\u00f3 a una serie de fundadores de empresas de medios. All\u00ed se puso de manifiesto que, dada la falta de apoyo comercial y gubernamental, las fundaciones ten\u00edan \u201cuna gran responsabilidad c\u00edvica para encontrar soluciones a la crisis del periodismo\u201d. Lo explicaba en un trabajo<\/a> acad\u00e9mico el soci\u00f3logo de la Universidad de California en Berkley Rodney Benson, donde se\u00f1alaba que los medios han quedado atrapados entre el fracaso del modelo de negocio period\u00edstico y la ideolog\u00eda neoliberal,<\/strong> que rechaza ofrecer una respuesta p\u00fablica a dicha crisis. \u201cLos reformistas decididos a restaurar la edad de oro del periodismo de servicio p\u00fablico de los Estados Unidos han recurrido a la filantrop\u00eda para salir del atolladero\u201d, apuntaba Benson. Este es quiz\u00e1 uno de los grandes problemas que supone la filantrop\u00eda para el periodismo: verse obligado a recurrir al mercado para sostener econ\u00f3micamente un derecho como la libertad de expresi\u00f3n, recogido en la primera enmienda de la Constituci\u00f3n estadounidense.<\/p>\n

La corrupci\u00f3n y perversi\u00f3n del debate \u201cp\u00fablico\u201d<\/strong><\/p>\n

Por ello, lejos de ver la filantrop\u00eda de Soros desde la teor\u00eda conspirativa de la nueva o la vieja ultraderecha, como las cr\u00edticas que ha recibido de Breibart<\/em> con el fin de buscar un enemigo com\u00fan contra la ideolog\u00eda liberal,<\/strong> se tratar\u00eda de verlos en otros t\u00e9rminos. Por ejemplo, de la misma forma que se\u00f1alaba el profesor em\u00e9rito de la London School of Economics (LSE) Leslie Sklair sobre el motivo por el que Soros ha destinado tanto dinero en invertir en medios de comunicaci\u00f3n de todo el mundo: \u201clos fil\u00e1ntropos corporativos representan el impulso de las relaciones p\u00fablicas de la nueva clase capitalista transnacional\u201d.<\/p>\n

De este modo, al mismo tiempo que financia a los medios de comunicaci\u00f3n para que informen de manera libre sobre la actividad pol\u00edtica, Soros otorga cuantiosas sumas de dinero a partidos pol\u00edticos de forma directa o indirecta<\/strong> para avanzar en su agenda. En 2004 destin\u00f3 cerca de 27 millones de d\u00f3lares en apoyar agendas contrarias al presidente Bush y posteriormente transfiri\u00f3 directamente ocho millones a la campa\u00f1a de Hillary Clinton, junto al mill\u00f3n que don\u00f3 a la Fundaci\u00f3n Clinton. Ello explica el motivo por el que la antigua secretaria de Estado presionara en su momento en favor de los intereses de Soros, como public\u00f3 esta revista<\/a> en relaci\u00f3n a los correos electr\u00f3nicos filtrados por Wikileaks<\/a>.<\/p>\n

Esta especie de corrupci\u00f3n de la esfera p\u00fablica habermasiana<\/em> que lleva a cabo el dinero privado de fil\u00e1ntropos mientras dicen salvarla mediante el periodismo libre se ilustra perfectamente con algunos ejemplos concretos. En el a\u00f1o 2009, George Soros propuso a trav\u00e9s de Project Syndicate<\/a> una iniciativa para que los pa\u00edses desarrollados crearan una especie de \u201cfondo verde\u201d para combatir el cambio clim\u00e1tico en los pa\u00edses en desarrollo<\/strong> mediante la inyecci\u00f3n de miles de millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para proyectos agr\u00edcolas. La cuesti\u00f3n era de inter\u00e9s para el fil\u00e1ntropo puesto que uno de sus fondos ten\u00eda<\/a> m\u00e1s de 200 millones de d\u00f3lares en Adecoagro, participaci\u00f3n que vendi\u00f3 en 2017, una compa\u00f1\u00eda cuya domiciliaci\u00f3n legal<\/a> se encuentra en Luxemburgo. Adecoargo posee cientos de miles de hect\u00e1reas de tierras de cultivo en Am\u00e9rica del Sur y se beneficiar\u00eda enormemente de dicha iniciativa.<\/p>\n

Una visi\u00f3n favorable al medioambiente que bien puede cambiar seg\u00fan sus intereses lo requieran. Si bien Soros ha incrementado sus inversiones multimillonarias en empresas estadounidenses y extranjeras que extraen petr\u00f3leo y gas, tambi\u00e9n defendi\u00f3 una propuesta del gobierno de Barack Obama para emplear el gas natural como un combustible menos intensivo en carbono<\/strong> con el fin de tender hacia un \u201cfuturo de energ\u00eda limpia\u201d. Dicha medida gubernamental ofrec\u00eda grandes\u00a0 incentivos a Westport Innovations, una compa\u00f1\u00eda que convierte motores di\u00e9sel para el uso de gas natural y es parcialmente propiedad de uno de los fonos de Soros, como se\u00f1alaba The Street<\/a>.<\/em><\/p>\n

En resumen, Soros le ense\u00f1a al periodismo una lecci\u00f3n importante: la industria tiene futuro siempre que la billetera de los fil\u00e1ntropos est\u00e9 abierta. Pero la concepci\u00f3n de \u2018sociedad abierta\u2019 apoyada por el fil\u00e1ntropo es una sociedad dependiente del dinero corporativo. Una interpretaci\u00f3n bastante peculiar de aquella idea expuesta precisamente por Karl Popper en el segundo tomo de La Sociedad abierta y sus enemigos<\/em>: \u201cSi estamos en silencio, \u00bfqui\u00e9n hablar\u00e1?\u201d. Ahora todos los medios tienen la capacidad de hablar, pero no de lograr cambios de calado, puesto que quienes corrompen el sistema democr\u00e1tico son los mismos que financian la profesi\u00f3n<\/strong> que debe soportarlo; el componente cr\u00edtico del periodismo se diluye ante la hegemon\u00eda cultural dominante, como revelan los Papeles del Para\u00edso.<\/em> Lo resum\u00eda a la perfecci\u00f3n el escritor Mart\u00edn Caparr\u00f3s<\/a> cuando hablaba precisamente de dicha filtraci\u00f3n: \u201cEl periodismo es un engranaje necesario de este juego hip\u00f3crita: el que obliga a los gobiernos a decir, cada tanto, \u2018Oh, qu\u00e9 sorpresa, aqu\u00ed se roba\u2019, y hacer como si fueran a hacer algo\u201d. Solo que el mercado ya ha superado a los gobiernos. El periodismo, inmerso en una crisis eterna,<\/strong> se encuentra en tierra de nadie batallando contra unos gigantes que no parecen ser otra cosa que molinos de viento. Como le ocurr\u00eda al Don Quijote dibujado hace siglos por Cervantes.<\/p>\n

Ekaitz Cancela, 20 mayo 2018<\/p>\n

Fuente<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\u201cGeorge Soros le ense\u00f1a al periodismo una lecci\u00f3n importante: la industria tiene futuro siempre que la billetera de los fil\u00e1ntropos est\u00e9 abierta\u201d. La mera existencia de George Soros es un hecho de lo m\u00e1s rocambolesco para ilustrar tanto el presente momento hist\u00f3rico del capitalismo global como la forma en que...<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":2422,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1376,1379,1377,1366],"tags":[2057,2058,2059,1874,2056],"class_list":["post-2420","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-analisis","category-geoestrategia-guerras-lobbies-neocolonialismo","category-opiniones-testimonios","category-all","tag-george-soros","tag-lobbies","tag-ong","tag-open-society","tag-periodismo"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2420","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2420"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2420\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":2424,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2420\/revisions\/2424"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2422"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2420"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2420"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/redinternacional.net\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2420"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}