{"id":2200,"date":"2018-05-16T20:48:55","date_gmt":"2018-05-16T20:48:55","guid":{"rendered":"https:\/\/redinternacional.net\/?p=2200"},"modified":"2018-05-16T20:48:55","modified_gmt":"2018-05-16T20:48:55","slug":"oit-4-000-millones-carecen-de-proteccion-social","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/redinternacional.net\/2018\/05\/16\/oit-4-000-millones-carecen-de-proteccion-social\/","title":{"rendered":"OIT: 4.000 millones carecen de protecci\u00f3n social"},"content":{"rendered":"
<\/p>\n
<\/p>\n
4.000 millones de personas en el mundo carecen de protecci\u00f3n social<\/strong>, seg\u00fan los nuevos datos presentados en \u00e9l, s\u00f3lo 45 por ciento de la poblaci\u00f3n mundial se beneficia efectivamente de al menos una prestaci\u00f3n social, mientras que el otro 55 por ciento \u2013cuatro mil millones de personas \u2013 no tiene ninguna protecci\u00f3n.<\/p>\n S\u00f3lo un 29 por ciento de la poblaci\u00f3n mundial dispone del acceso a una seguridad social integral mientras que el 71 por ciento restante, 5.200 millones de personas, no est\u00e1n protegidas, o lo est\u00e1n s\u00f3lo parcialmente. El informe recomienda aumentar el gasto p\u00fablico destinado a la protecci\u00f3n social a fin de extender la cobertura de la protecci\u00f3n social, sobre todo en \u00c1frica, Asia y en los Estados \u00c1rabes, para garantizar al menos un piso de protecci\u00f3n social b\u00e1sico para todos.<\/p>\n A la vez que, pone de manifiesto que la protecci\u00f3n social universal contribuye a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, promover el crecimiento econ\u00f3mico y la justicia social, as\u00ed como a alcanzar los \u00a0Objetivos de Desarrollo Humano (ODS), comprometido por los gobiernos en el 2015.<\/p>\n El informe destaca la necesidad de extender la protecci\u00f3n social a los trabajadores de la econom\u00eda informal como una manera de formalizar su actividad y mejorar sus condiciones de trabajo. \u201cSin embargo, los recortes de austeridad a corto plazo van en contra de los esfuerzos de desarrollo a largo plazo. Los ajustes de consolidaci\u00f3n fiscal tienen importantes repercusiones sociales negativas y comprometen la realizaci\u00f3n de los ODS\u201d<\/em>, declar\u00f3 Isabel Ortiz, directora del Departamento de Protecci\u00f3n Social de la OIT.<\/p>\n El informe muestra que s\u00f3lo 35 por ciento de los ni\u00f1os del mundo se beneficia de un acceso efectivo a la protecci\u00f3n social. A nivel mundial, casi dos terceras partes de los ni\u00f1os \u2013 1.300 millones de ni\u00f1os \u2013 no est\u00e1n cubiertos, la mayor\u00eda de ellos viven en \u00c1frica y Asia. En promedio, s\u00f3lo el 1,1 por ciento del PIB es destinado a las prestaciones familiares y para los ni\u00f1os entre 0 y 14 a\u00f1os, lo cual pone en evidencia que la inversi\u00f3n en los ni\u00f1os es significativamente insuficiente.<\/p>\n Mientras tanto la cobertura de la protecci\u00f3n social para las personas en edad de trabajar sigue siendo limitada. S\u00f3lo 41,1 por ciento de las madres de reci\u00e9n nacidos perciben una prestaci\u00f3n por maternidad, y 83 millones de las nuevas madres no tienen cobertura.\u00a0Otras conclusiones en este \u00e1mbito incluyen el hecho que s\u00f3lo 21,8 por ciento de los trabajadores desempleados se beneficia de prestaciones de desempleo, mientras que 152 millones de trabajadores desempleados no tienen cobertura.<\/p>\n Los nuevos datos de la OIT muestran tambi\u00e9n que en el mundo s\u00f3lo 27,8 por ciento de las personas con discapacidades severas reciben una prestaci\u00f3n por discapacidad. La investigaci\u00f3n indica que, a nivel mundial, 68 por ciento de las personas que superan la edad que da derecho a la jubilaci\u00f3n reciben una pensi\u00f3n de vejez, lo cual est\u00e1 asociado con la expansi\u00f3n de las pensiones contributivas y no contributivas en numerosos pa\u00edses de medios y bajos ingresos.<\/p>\n En promedio y con grandes variaciones regionales, el gasto en pensiones y otras prestaciones para los adultos mayores representa 6,9 por ciento del PIB, el informe pone de manifiesto que el nivel de las prestaciones es con frecuencia demasiado bajo e inadecuado para permitir que los adultos mayores salgan de la pobreza. Esta tendencia suele estar incentivada por las medidas de austeridad.<\/p>\n Algunos Estados est\u00e1n revirtiendo la privatizaci\u00f3n de las pensiones debido a que esas pol\u00edticas de privatizaci\u00f3n no arrojaron los resultados esperados, muchos pa\u00edses est\u00e1n regresando a los sistemas p\u00fablicos basados en la solidaridad.<\/p>\n El informe destaca que el derecho a la salud todav\u00eda no es una realidad en muchas regiones del mundo, en especial en las zonas rurales donde 56 por ciento de la poblaci\u00f3n carece de cobertura de salud, frente al 22 por ciento en las zonas urbanas. Se calcula que ser\u00e1n necesarios otros 10 millones de trabajadores de la salud a fin de alcanzar la cobertura universal de la salud y garantizar la seguridad de la poblaci\u00f3n, incluso en las situaciones de emergencia, como durante la crisis causada por el \u00c9bola.<\/p>\n Los cuidados de larga duraci\u00f3n \u2013 necesarios sobre todo para los adultos mayores \u2013 siguen excluyendo a m\u00e1s de 48 por ciento de la poblaci\u00f3n mundial, las mujeres resultan desproporcionadamente afectadas. S\u00f3lo 5,6 por ciento de la poblaci\u00f3n mundial vive en pa\u00edses que ofrecen una cobertura de los cuidados de larga duraci\u00f3n para toda la poblaci\u00f3n en base a la legislaci\u00f3n nacional.<\/p>\n Como consecuencia, se estima que unos 57 millones de trabajadores \u201cvoluntarios\u201d no remunerados dispensan la gran parte de los cuidados de larga duraci\u00f3n. Principalmente mujeres que llevan la mayor parte del peso del cuidado informal de los familiares. Mayores inversiones en los servicios de cuidado podr\u00edan aliviar la pobreza de las personas mayores y hacer frente a la escasez de trabajadores de la salud calificados, que se estima en 13,6 millones a nivel mundial.<\/p>\n No obstante, las soluciones que se proponen, y consecuentemente aplicaran, los gobernantes del planeta prolongan, en cualquier caso, la perennidad de la actual situaci\u00f3n, ya que\u00a0 la l\u00f3gica inmanente de la econom\u00eda es el del beneficio ampliado como condici\u00f3n de supervivencia estructural; privatizaci\u00f3n de fondos p\u00fablicos, prolongaci\u00f3n de la jornada laboral, despido libre, disminuci\u00f3n del gasto social, desgravaci\u00f3n fiscal a los empresarios y los fondos buitres. Es decir, si las cosas no van bien es porque no van peor.<\/p>\n