{"id":1864,"date":"2018-05-08T22:31:14","date_gmt":"2018-05-08T22:31:14","guid":{"rendered":"https:\/\/redinternacional.net\/?p=1864"},"modified":"2018-05-09T00:07:38","modified_gmt":"2018-05-09T00:07:38","slug":"argentina-esta-al-borde-de-otra-crisis-economica","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/redinternacional.net\/2018\/05\/08\/argentina-esta-al-borde-de-otra-crisis-economica\/","title":{"rendered":"\u00bfArgentina est\u00e1 al borde de otra crisis econ\u00f3mica?"},"content":{"rendered":"
<\/p>\n
La moneda del pa\u00eds sudamericano se devalu\u00f3 r\u00e1pidamente y el gobierno tuvo que tomar medidas urgentes. \u00bfCu\u00e1l es la situaci\u00f3n financiera del pa\u00eds sudamericano?<\/p>\n
<\/p>\n
La semana pasada el d\u00f3lar bati\u00f3 un r\u00e9cord<\/a> en Argentina al ubicarse por encima de los 23 pesos y el martes 8 volvi\u00f3 a superarse, llegando a los 23,66. La situaci\u00f3n gener\u00f3 inquietud<\/strong> en la poblaci\u00f3n y el propio gobierno, ya que apenas unos d\u00edas atr\u00e1s, el lunes 23 de abril, la divisa estadounidense se cotizaba a 20,53.<\/p>\n <\/p>\n El Banco Central hab\u00eda decidido<\/a> el viernes elevar la tasa de inter\u00e9s<\/strong> al 40% debido a “la din\u00e1mica adquirida por el mercado cambiario”, que produjo que la moneda local se deprecie. En lo inmediato la medida apuntaba a que los inversores y actores del mercado financiero prefieran comprar Letras del Banco Central (Lebacs) en pesos \u2013por ser m\u00e1s rentables\u2013 en lugar de d\u00f3lares, evitando as\u00ed presionar al alza su precio.<\/p>\n <\/p>\n Sin embargo, con las noticias de este martes surgieron m\u00e1s dudas respecto a cu\u00e1n redituable ser\u00e1 esta pol\u00edtica monetaria en el mediano plazo. Por eso el presidente Mauricio Macri<\/a> anunci\u00f3 que pedir\u00e1 un pr\u00e9stamo<\/a> “preventivo” al Fondo Monetario Internacional, a fin de equilibrar las cuentas p\u00fablicas.<\/p>\n <\/p>\n De acuerdo al diario especializado \u00c1mbito Financiero<\/a>, el aumento del d\u00f3lar en relaci\u00f3n al peso se dio por diversos factores<\/strong>, tanto internos como externos. Entre estos se destacan\u00a0la puja pol\u00edtica y econ\u00f3mica en torno a las tarifas de servicios p\u00fablicos, la puesta en marcha del impuesto a la renta financiera, el incremento de tasas en EE.UU. y una mayor apreciaci\u00f3n del d\u00f3lar en el mundo.<\/p>\n <\/p>\n Mart\u00edn Kalos, economista y profesor, remarc\u00f3 en comunicaci\u00f3n telef\u00f3nica que a esto se le suma “un componente m\u00e1s estructural” referido al modelo econ\u00f3mico que est\u00e1 impulsando el Gobierno argentino y que “implic\u00f3 desde el comienzo una desregulaci\u00f3n<\/strong> importante del mercado financiero”. Es por eso que salidas de divisas como las de las \u00faltimas semanas “puedan ser realmente cuantiosas, generando riesgos y volatilidades<\/strong> importantes en la econom\u00eda”.<\/p>\n Por su parte, el soci\u00f3logo e investigador Rolando Garc\u00eda dijo a este medio que la actual situaci\u00f3n es de “mayor fragilidad econ\u00f3mica que la que exist\u00eda previamente a la corrida cambiaria”. Desde su perspectiva, esto se debe a que el gobierno “al no poder contener el d\u00f3lar y no tener dentro de sus lineamientos econ\u00f3micos la posibilidad de hacer otro tipo de pol\u00edtica cambiaria”, dispone como “\u00fanica herramienta” la posibilidad de aumentar “las tasas de inter\u00e9s para posiciones en pesos”.<\/p>\n <\/p>\n En concreto esto implica “un costo financiero alt\u00edsimo<\/strong> para el gobierno y para toda la sociedad”, ya que la tasa de referencia “marca un piso” para los cr\u00e9ditos y pr\u00e9stamos “de todos los argentinos”. Esto incluye a quienes han sacado una hipoteca para comprar una casa y tambi\u00e9n a quienes utilizan tarjeta de cr\u00e9dito.<\/p>\n Kalos coincide con esta mirada y a\u00f1ade que el Banco Central, “quiz\u00e1s por problemas de diagn\u00f3stico<\/strong> o de comunicaci\u00f3n sobre sus intervenciones”, no supo contener la situaci\u00f3n. Fue as\u00ed que la entidad monetaria se pas\u00f3 “varios d\u00edas corriendo detr\u00e1s de un mercado que not\u00f3 que le hab\u00eda perdido la mano”. Finalmente el equipo econ\u00f3mico del presidente Macri tuvo que “revertir mucho de lo que consideraba avances”, como hab\u00eda sido “la baja de inter\u00e9s o la acumulaci\u00f3n de reservas”, complet\u00f3 el economista.<\/p>\n <\/p>\n Ante la consulta sobre si es posible una crisis econ\u00f3mica, Garc\u00eda sostuvo el lunes que hay que ver “qu\u00e9 impacto tiene en el mercado” la decisi\u00f3n gubernamental. Esto es si los actores financieros “aceptan esta oferta del 40% de inter\u00e9s sobre las Lebacs o si, de todos modos, deciden mantener posiciones en d\u00f3lares presionando sobre la moneda”.<\/p>\n Pero advirti\u00f3 entonces que, incluso en caso de que el mercado de capitales opte por pasarse a las Lebacs, “patea el problema para adelante<\/strong> porque, en alg\u00fan momento, los capitales cobran y quieren pasar a calidad. Quieren fugar divisas y para eso precisan comprar d\u00f3lares”.<\/p>\n Asimismo analiz\u00f3 que “en lo inmediato” no va a tener un impacto comparable a “la hiperinflaci\u00f3n argentina de 1989 o la crisis de 2001”. No obstante abona al “deterioro de las cuentas nacionales<\/strong> y a una situaci\u00f3n de suma fragilidad externa”.<\/p>\n <\/p>\n “A todo esto hay que tener en cuenta que el nivel de endeudamiento<\/strong> argentino es muy alto, pero adem\u00e1s de eso tenemos un d\u00e9ficit comercial<\/strong> que ronda el 7% u 8%”, concluy\u00f3 el entrevistado.<\/p>\n A su vez Kalos hizo hincapi\u00e9 en un problema estructural y opin\u00f3 que el pa\u00eds “no est\u00e1 cerca de sufrir una crisis econ\u00f3mica, pero a la vez nunca est\u00e1 lejos”. Las crisis econ\u00f3micas<\/strong> en Argentina “son c\u00edclicas<\/strong> en virtud de la estructura productiva<\/strong>, que no ha cambiado en las \u00faltimas d\u00e9cadas e incluso se ha profundizado”, explic\u00f3. Esto genera una “necesidad continua y perpetua” de d\u00f3lares que cuando no pueden ser obtenidos por exportaciones, inversi\u00f3n extranjera directa o deuda, “se vuelve a entrar en crisis”, concluye.<\/p>\n <\/p>\n Para la economista, investigadora y escritoria Mercedes D’Alessandro, adem\u00e1s de los problemas del gobierno de Macri, tambi\u00e9n aparece como una dificultad la falta de otras propuestas para solucionar la situaci\u00f3n. En su art\u00edculo ‘\u00bfCompro d\u00f3lares?<\/a>‘, cuestiona que quienes se desde la oposici\u00f3n “oscilan entre comentar la velocidad de respuesta del Banco Central con dedito y sonrisita de costado” o, en su defecto, proponen “volver al pasado<\/strong>, a ese pasado de que el dinero extra se convierte en consumo a falta de posibilidades de ahorro, de vivir al d\u00eda”.<\/p>\n D’Alessandro, quien adem\u00e1s es presidenta de la ONG Econom\u00eda Femini(s)ta, plantea que la discusi\u00f3n se da entre “teor\u00edas viejas y ajadas<\/strong>“. Seg\u00fan su punto de vista, “poco tienen para aportar a los problemas del presente y del futuro”.<\/p>\n “\u00bfPor qu\u00e9 la salida est\u00e1 en el consumo? De un consumo, adem\u00e1s, de cosas que no necesitamos, de una mayor producci\u00f3n de objetos in\u00fatiles”, plantea y deja la inc\u00f3gnita abierta hasta que nos pongamos a “pensar en serio c\u00f3mo y de qu\u00e9 manera cortamos este ciclo pendular”.<\/p>\n <\/p>\nReceta: aumentar tasa de interes de la moneda local para incentivar el peso<\/h4>\n
Consequencia: el estado tendra que pagar mas intereses: tendra suficiente reservas?<\/h4>\n
Una econom\u00eda fr\u00e1gil<\/h4>\n
Desregulaci\u00f3n = Volatilidad<\/h4>\n
Consecuencias : Costo financiero alt\u00edsimo<\/h4>\n
\u00bfCrisis inminente?<\/h4>\n
Siguen el aumento del endeudamiento y el d\u00e9ficit comercial<\/strong><\/h4>\n
Falta de alternativas al consumismo
\n<\/strong><\/h4>\n