{"id":1069,"date":"2018-04-17T01:16:54","date_gmt":"2018-04-17T01:16:54","guid":{"rendered":"https:\/\/redinternacional.net\/?p=1069"},"modified":"2018-04-17T01:16:54","modified_gmt":"2018-04-17T01:16:54","slug":"el-estado-del-dolar","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/redinternacional.net\/2018\/04\/17\/el-estado-del-dolar\/","title":{"rendered":"El estado del d\u00f3lar"},"content":{"rendered":"
<\/p>\n
<\/p>\n
La pol\u00edtica del d\u00f3lar, se dice, est\u00e1 volviendo a la normalidad y con ello tambi\u00e9n el funcionamiento de la econom\u00eda de Estados Unidos. Este supuesto tiene, de una u otra manera, implicaciones para el mundo.<\/em><\/p>\n Para administrar la crisis de 2008 la Reserva Federal mantuvo durante casi una d\u00e9cada las tasas de inter\u00e9s a un nivel de pr\u00e1cticamente cero, una condici\u00f3n ciertamente inusual y que expresaba la magnitud del colapso que se provoc\u00f3.<\/em><\/p>\n Con esto evit\u00f3 el derrumbe de la actividad econ\u00f3mica y, tambi\u00e9n, de los bancos y otras empresas financieras. El costo de esta pol\u00edtica ha sido tan elevado que a\u00fan no se acaba. Ahora, hay que a\u00f1adir las pol\u00edticas econ\u00f3micas y sociales que impulsa el gobierno en Washington.<\/p>\n Por el lado fiscal, lo anterior represent\u00f3 la enorme inyecci\u00f3n de dinero en la econom\u00eda y con ello el aumento de la deuda p\u00fablica. Hoy, el Congreso, controlado por los republicanos, est\u00e1 aumentando a\u00fan m\u00e1s el endeudamiento.<\/p>\n La supuesta normalidad a la que se alude no significa, sin embargo, que el periodo de crecimiento con estabilidad de precios que se registr\u00f3 antes de la crisis financiera de hace una d\u00e9cada pueda recrearse. A esa etapa se le conoce como la\u00a0 El d\u00f3lar mantiene su primac\u00eda por la permanente demanda para todo tipo de transacciones: comerciales y financieras. La forma principal de tener moneda estadounidense es mediante la compra de los bonos que emite el Tesoro, que se sostiene en la confianza que todav\u00eda tienen los inversionistas de que se pagar\u00e1 esa deuda.<\/p>\n Esto se considera como un\u00a0 En 1990 el producto de Estados Unidos represent\u00f3 alrededor de 22 por ciento del total mundial y se calcula que en 2020 sea de 15 por ciento. Al d\u00f3lar le siguen como monedas m\u00e1s usadas el euro, el yen, la libra esterlina y a\u00fan muy por detr\u00e1s el renminbi.<\/p>\n Con la econom\u00eda global en pleno y junto con el nuevo proteccionismo en Washington, China aparece como un mayor contrincante pol\u00edtico y econ\u00f3mico. Desde 2016, la moneda china es parte de la canasta de divisas de reserva \u2013los derechos especiales de giro\u2013 que administra el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno buscar\u00e1 aumentar la relevancia de su moneda como una medida consistente con la influencia que pretende tener en el mundo.<\/p>\n El producto por habitante chino (a precios de mercado) en 2017 era 14 porciento del de Estados Unidos, pero en 2000 fue de tres por ciento. El mero tama\u00f1o de la econom\u00eda china, empezando por su poblaci\u00f3n, es relevante; su producto represent\u00f3 el a\u00f1o pasado 62 por ciento del estadounidense. Las tendencias indican que en 2040 ser\u00e1 mayor que aquel, aunque el nivel de vida siga siendo m\u00e1s bajo.<\/p>\n China es ya el mercado m\u00e1s grande para las exportaciones de pa\u00edses como Australia, Rusia, Taiw\u00e1n, Corea y Brasil, entre otros, lo que extiende su influencia en los mercados. All\u00ed se destina ahora casi la misma proporci\u00f3n de gasto de investigaci\u00f3n y desarrollo que en las econom\u00edas m\u00e1s desarrolladas y tienen, adem\u00e1s, una agresiva pol\u00edtica en cu\u00e1nto a los derechos de propiedad intelectual.<\/p>\n No debe perderse de vista el car\u00e1cter de esa sociedad donde persisten muchos elementos de planificaci\u00f3n estatal y un sistema de control pol\u00edtico muy centralizado. Ambas condiciones pueden representar una ventaja en la competencia econ\u00f3mica a escala mundial en los pr\u00f3ximos a\u00f1os. A ello hay que a\u00f1adir la fuerte expansi\u00f3n del gasto militar que est\u00e1 cerrando la brecha con el de Estados Unidos.<\/p>\n La pol\u00edtica exterior de Washington se enfoca en distintas formas de confrontaci\u00f3n con China en materia comercial y financiera (\u00bfy militar?), cuyas previsiones son inciertas.<\/p>\n Debajo del amplio conjunto de procesos en curso existe una debilidad estructural de las econom\u00edas m\u00e1s desarrolladas que no ha sido superada desde que surgi\u00f3 la crisis m\u00e1s reciente. Buena parte de esa fragilidad reside en el valor de las monedas. George Soros dijo hace unos a\u00f1os que\u00a0 En el caso de Estados Unidos, su preponderancia econ\u00f3mica sigue estrechamente ligada con el privilegio del d\u00f3lar. Ya en 2011, la calificadora de deuda Standard & Poor\u2019s apuntaba, aquella que fue la primera vez que se degradaba la calidad de la deuda del gobierno de Estados Unidos:\u00a0 Esta afirmaci\u00f3n sea tal vez m\u00e1s apropropiada hoy que hace siete a\u00f1os.<\/p>\n <\/p>\n Le\u00f3n Bendesky, 16 abril 2018<\/p>\n <\/p>\ngran moderaci\u00f3n<\/q>.<\/p>\n
privilegio exorbitante<\/q>\u00a0del d\u00f3lar, seg\u00fan lo calific\u00f3 el gobierno franc\u00e9s encabezado entonces por De Gaulle. Aunque tal privilegio persiste hay cambios en el sistema internacional que son significativos.<\/p>\n
el d\u00f3lar es la moneda m\u00e1s d\u00e9bil del mundo, exceptuando todas las dem\u00e1s<\/q>. De ah\u00ed que todav\u00eda tenga un privilegio y, por ahora, exorbitante. Este es un asunto clave en un sistema en el que se ha ido ahondando el proceso de financiarizaci\u00f3n de la econom\u00eda con una correspondiente relocalizaci\u00f3n de la actividad productora de bienes y servicios.<\/p>\n
La efectividad, estabilidad y predictibilidad del quehacer de la pol\u00edtica p\u00fablica y de las instituciones pol\u00edticas se han debilitado al mismo tiempo que aumentan los desaf\u00edos en materia fiscal y econ\u00f3mica<\/q>.<\/p>\n